Recent Posts

lunes, julio 26, 2010

¿Tabula rasa?

Decía John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, que al nacer la mente se encuentra como una hoja en blanco sobre la cual escribe la experiencia; con estos materiales se forman las ideas, que son el objeto del entendimiento cuando pensamos. La experiencia puede consistir en sensaciones, que nos informan acerca de cosas y procesos en el mundo externo, y reflexiones, que nos hacen concientes de las operaciones y procesos que se desarrollan en nuestra mente. Con base en las ideas simples, aprehendidas mediante las sensaciones y las reflexiones, podemos hacer combinaciones con base en las cuales construimos ideas complejas sobre una gran variedad de cosas. De ahí que el punto de partida del entendimiento humano es una tabula rasa que es el continente al cual la experiencia da contenido.

La observación ha llevado a reconocer la evidente lentitud del aprendizaje de los pequeños humanos comparado con el de otros animales, lo que coloca al bebé como uno de los seres más indefensos en el reino animal, de ahí lo relevante del proceso de socialización mediante el cual los padres y el grupo social inician el largo proceso civilizatorio de las criaturas para que sepan lo que es correcto e incorrecto hacer y aprendan a convivir y a sobrevivir. Bajo esta perspectiva William James describió la vida mental de los bebés como "una gran, floreciente y escandalosa confusion". Juan Jacobo Rousseau, más drástico, describió al bebé como "un perfecto idiota".

Pues bien, al parecer los pequeños humanos vienen por la revancha y están presentando a John Locke con el desafío más formidable que se ha hecho a su tesis, sin necesidad de grandes abstracciones ni disquisiciones metafísicas, sino meramente comportándose como siempre lo han hecho a efecto de ser, paradójicamente, observados y demostrar que hasta la fecha han sido incomprendidos. En efecto, el Infant Cognition Center de la Universidad de Yale ha conducido una serie de estudios, dirigidos por Paul Bloom, destinados a indagar sobre lo que llaman "la vida moral de los bebés".


En estos estudios se presenta a bebés desde los seis meses de edad diferentes escenarios en los que participan muñecos que "interactúan" en distintos supuestos de cooperación, algunos llevando a cabo "acciones" que los muestran como cooperativos y otras que los muestran egoístas al no ayudar a los demás muñecos a la consecución de tareas colectivas sencillas. Para sorpresa de los psicólogos, prácticamente todos los bebés muestran preferencia por los muñecos "amistosos" y llegan incluso a "castigar", mediante la privación de dulces o inclusive golpeando en la cabeza, a los muñecos "malos".

Esto no implica una reinvindicación de la teoría de las ideas innatas ejemplificada en el mito de la caverna de Platón, ni es evidencia de que adquirimos nociones del bien y del mal por la revelación de seres trascendentes. Se trata más bien de los principios que sostiene la corriente de los "naturalistas morales" que afirman que la historia de nuestra moralidad comienza retrocediendo muy atrás en el pasado de la evolución, en la manera como los insectos, las ratas y los demás animales han aprendido a cooperar para sobrevivir. Para cuando el homo sapiens se formó la evolución ya había dotado de una firme fundación del sentido moral a la especie humana.

De esta manera tenemos que los bebés (que se encuentran esperando las disculpas de Rousseau y James), lejos de ser una tabula rasa, ya poseen una rudimentaria noción de la justicia desde pequeños la cual se va desarrollando de una infinidad de maneras posibles, hasta conformar sistemas filosóficos sofisticados, por la influencia de la cultura, en cuya formación, en descargo de Locke, desempeñan un papel relevante las ideas complejas producto de nuestras sensaciones y reflexiones.

domingo, julio 25, 2010

Tradición y tecnología


El día de hoy, al hacer las compras semanales en un supermercado en el área de Interlomas, me conmovió el contraste del cuadro que se adjunta y que sentí el impulso de captar con la cámara de mi celular: la gran atención con la que este conciudadano de origen indígena, ataviado con su vestienta típica, observaba las televisiones con lo más avanzado en tecnología de alta definición y blue ray. Quedó absorto por algunos minutos, no sé qué pensaría, quizá en el dinero que los citadinos gastamos en artefactos que no son esenciales para vivir, o quizá, al contrario, añoraba con poder llevar uno para su familia, a lo mejor simplemente veía la película que se estaba mostrando (Lucha de titanes) sin hacer ningún tipo de disquisición filosófica. El señor es huichol, de "algún lugar de Nayarit", me diría después en un dificil idioma español, y tiene un puesto muy pequeño de venta de artesanías a las afueras de la tienda de autoservicio donde lo encontré. Lo auxilia un joven que tampoco habla mucho español y venden collares, pulseras y cosas semejantes en cien pesos. Lo mejor para ellos.

viernes, julio 16, 2010

El Oráculo de Oberhausen

Esta es la historia de un pulpo adivino llamado Paul. Se ensayó en la Eurocopa 2008 y posteriormente, ya maduras sus dotes pitonísticas, las explayó a plenitud en la copa mundial de futbol de Sudáfrica en 2010. De origen italiano, pero de corazón germano, acertó al afirmar que su patria adoptiva, Alemania, pasaría de la primera ronda aunque sufirendo un tropiezo ante Serbia, tal augurio fue puesto muy en duda pero la predicción de Paul resultó ser acertada. Comenzaron los encuentros de eliminación y los ojos del mundo voltearon sobre él ansiosos por poner a prueba su destreza prospectiva. El primer examen fue el encuentro ante Inglaterra: pese al corazón y carácter del equipo de la rosa, y con cierta ayuda arbitral, hay que decirlo, Paul llevó adelante a Alemania 4 a 2.



Después seguiría una prueba formidable frente a Argentina, hasta ese momento quizá la escuadra que llevaba el paso más impresionante en el Mundial. Paul predeciría un triunfo Aleman. Tachado de localista, el pulpo recibió nada comedidos ofrecimientos pamperos para ser la estrella de todo tipo de menús en restaurante, como agradecimiento a su vaticinio, pero Paul no se inmutó y se mantuvo fiel a su predicción. Tendría la razón: Alemania 4, Argentina 0.


Posteriormente, al elegir entre los dictados de su cabeza y los de su corazón, o más bien corazones, ya que los pulpos tienen tres, Paul fue honesto y predijo que Alemania sería detenida en su camino hacia la final, cediendo la mano al equipo español, cuya nación estallaría en júbilo al conocer los designios del octápodo, que habrían de verse confirmados: España 1, Alemania 0.


Paul fue perdonado por su nación adoptiva y él la retribuyó vaticinando, en decisión que le tomó mucho estudio, el triunfo alemán sobre la aguerrida selección uruguaya que, no obstante, los hizo sufrir hasta el final: Alemania 3, Uruguay 2.
Arribó el momento definitorio del torneo. Después de mucha discusión, Paul accedió a participar en el augurio de un partido donde no sería protagonista el país de sus amores, la gran final, lo que rodeo de escepticismo la validez de sus dotes argumentándose una ineludible falta de conocimiento del contexto de las escuadras involucradas que dificultaría la empresa. No obstante, el pulpo tomó el toro por los cuernos y se inclinó por España, que estalló en júbilo al escuchar el augurio y más aún, al verlo realizado: España 1, Holanda 0. Paul se convirtió en objeto de reverencia y ya cuenta con una patria adoptiva adicional que lo recibirá con los brazos abiertos si es que algún día decide cambiar la sede de su Oráculo en Oberhausen.


Como era lógico, ante la ausencia de figuras sobresalientes sobre el césped en este torneo, Paul conquistó los corazones de los aficionados del mundo y se convirtió en la celebridad del evento. En reconocimiento a sus dotes cabalísticas, merecidamente recibió una réplica de la copa del mundo, que lo habrá de acompañar en su acuario por el resto de sus días, junto con balones de futbol y otras ofrendas que se le han brindado como tributo a su magia.



 Fin de la historia

sábado, julio 10, 2010

Mala memoria


sábado, julio 03, 2010

¿Quién respira en Titán?


Según la mitología órfica griega, los titanes gobernaron el mundo tras destronar a su padre, Urano, hasta que fueron posteriormente derrotados por Zeus y los demás dioses que hicieron del Olimpo su residencia. Señalan algunos mitos que tras haber atacado a Dionisio, a quien Zeus había seleccionado para ser su sucesor, el soberano olímpico se vengó con tal fiereza de ellos que dejó sus cuerpos reducidos a cenizas y que de esas cenizas y de su sangre nacieron los seres humanos, que por lo tanto, se encuentran colmados de una naturaleza titánica.

Titán es también el nombre de uno de los satélites de Saturno, elemento del sistema solar que ha llamado profundamente la atención de astrónomos por sus semejanzas con nuestro planeta, por ejemplo, posee cuatro estaciones durante lo que sería su "ciclo anual", tiene una atmósfera densa y cuenta con océanos de metano líquido. Ahora, algunos descubrimientos científicos recientes permiten añorar la ilusión romántica de que, haciendo honor a su mitológica denominación, pudiera ser el portador de compuestos y reacciones orgánicas que, al igual que la sangre y cenizas titánicas, pudieran ser el origen de vida.

Una reciente misión para estudiarlo con el mayor detenimiento logrado hasta la fecha, que se ha enfocado en lo que pudiera ser una compleja actividad de química orgánica que tiene lugar sobre su superficie, ha dado resultados que han sorprendido a los científicos.

El primero, publicado en la revista Icarus, muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes, de la misma manera en que se consume el oxígeno en la Tierra.

El segundo, publicado en Journal of Geophysical Research, es un detallado "mapa" de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán, en el que, de una manera inexplicable, falta el acetileno, gas que está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano, que es el elemento reinante en los mares que posee el satélite:
Scientists have not yet detected this form of life anywhere, though there are liquid-water-based microbes on Earth that thrive on methane or produce it as a waste product. On Titan, where temperatures are around 90 Kelvin (minus 290 degrees Fahrenheit), a methane-based organism would have to use a substance that is liquid as its medium for living processes, but not water itself. Water is frozen solid on Titan's surface and much too cold to support life as we know it"... I didn't expect this result, because molecular hydrogen is extremely chemically inert in the atmosphere, very light and buoyant. It should 'float' to the top of the atmosphere and escape.
Si bien son posibles otras explicaciones no biológicas para explicar lo anterior, los científicos la consideran como una de las hipótesis que cuenta con elementos sólidos para sostenerse. Habrá que estar al pendiente de los resultados provenientes de los estudios que necesariamente habrán de seguir. Los avances y pormenores de la misión pueden observarse en el enlace Cassini Equinox Mission.

miércoles, junio 30, 2010

Cuando pase el temblor


Recién desempacado de Tijuana (el avión había aterrizado a la medianoche) y después de un glorioso verano de reencuentro con amigos y juerga, me levanté de la cama con una hora de retraso para dirigirme a la Escuela Libre de Derecho, a lo que hubiera sido mi primer día de clases del segundo año de la carrera; ya había comenzado unas semanas antes el ciclo escolar. Cuando bajaba las larguísimas escaleras de la casa de asistencia en que vivía, en la Colonia Escandón, sentí lo que consideré inicialmente como mareos pero que en realidad eran las primeras manifestaciones de un movimiento telúrico, el grueso del temblor lo pasé asido de las rejas de la casa, junto a la calle, para no caer al suelo; se trataba del terremoto del 85, como se le conoce hoy. En virtud del desconcierto generalizado, más de la mitad del trayecto a la escuela lo tuve que realizar caminando por enmedio de la Avenida Chapultepec, repleta de escombros; al avanzar y observar escenas que parecían más propias de una película que de la realidad, me percaté de lo gravísimo de la situación por lo que me asaltó una urgente necesidad de corroborar si la escuela y mis compañeros, ubicados en la zona que se percibía de mayores daños, seguían con bien; en el trayecto fuí testigo involuntario de estremecedoras escenas de desolación. Lo que vimos y vivimos esos días, tanto nosotros como nuestras familias, es algo que queda grabado para siempre.

Era la época en que despegaba el movimiento o campaña referida como "rock en tu idioma" bajo el cual identificábamos a Nacha Pop, Enanitos Verdes, Neón, Ritmo Peligroso, Mecano, Soda Stereo, Miguel Mateos, La Unión, Alaska y Dynarama, Duncan Dhu, Los Amantes de Lola, Miguel Ríos, Charly García, Hombres G, entre otros. También se desarrollaba, por el lado anglosajón, lo que se conocería como la segunda invasión británica, encabezada por Duran Duran, Culture Club, Spandau Ballet, Simple Minds, U2, Pet Shop Boys, The Smiths, Bananarama, Depeche Mode, OMD, The Cure, Wham, New Order, Tears for Fears, Mike and the Mechanics y otros muchos.

Recuerdo nitidamente a una compañera que meses después me platicaría con emoción, en la cafetería de la escuela que desde luego se mantuvo en pie sin pérdidas humanas que lamentar, que había adquirido boletos para un concierto, creo que en Querétaro o alguna otra ciudad del centro de la república, de Soda Stereo y Radio Futura, a quienes yo no identificaba aún, imbuido más bien en la música británica y estadounidense que dominaba en los videobares y fiestas de mi ciudad natal. La fortuna quizo que a finales de 1985 se realizara el lanzamiento del album Nada Personal de Soda Stereo cuyo éxito principal se llamaria, en asombrosa sincronía, "Cuando pase el temblor", una mezcla de reggae, folklore sudamericano y rock que, incrementado el valor de su letra debido a la experiencia vivida por quienes estudiabamos en la Ciudad de México, tenía una muy especial significación en las fiestas. Siempre he pensado que la canción es una reflexión introspectiva sobre sensaciones muy íntimas, mezclada con elementos de temor frente al caos, no obstante, para nosotros era un motivo para hacer remembranza de los miedos y reacciones que tuvimos al suceder el terremoto y la sentíamos, quizá de manera inconsciente, como un himno a la supervivencia.

Muchas otras canciones autoría de Gustavo Cerati serían nuestras acompañantes durante el desarrollo de la carrera de abogados en "La Libre" y aún más allá. Espero de todo corazón que "cuando pase el temblor" que injustamente se ha ensañado con su salud le sea posible continuar disfrutando de una existencia con calidad de vida, es lo mínimo que podemos desear para él por las numerosas piezas musicales de su composición que han pasado a representar momentos especiales en la vida de nuestra generación "ochentera".

Nota: la fotografía es de Jesús Villaseca.

martes, junio 29, 2010

¿Reflejo de México?