Recent Posts

viernes, septiembre 16, 2011

Moviendo el dinero

miércoles, septiembre 14, 2011

Sobre Nietzsche


lunes, septiembre 12, 2011

Adán, Eva y el árbol

viernes, septiembre 09, 2011

El debate de California




Sobre la popularidad de Carl Schmitt


Es usual entre los políticos recurrir al expediente de fijar líneas ideológicas arbitrarias que dividen y clasifican a la totalidad en bandos. ¿Cuál es la utilidad para los políticos de reducir el debate a términos binarios? Se deja de lado la complejidad, que siempre requiere de esfuerzos arduos para su comprensión, simplificándose el debate; se fuerza a los demás a apoyar uno de los extremos; se facilita la confección de alianzas en torno a quien delimita los campos, sobre todo si construye una figura impresentable del adversario, de forma que los defectos propios palidezcan frente a la alternativa; se diluyen los intereses que se escudan bajo la bandera de una "causa". Asi creo que se usa en México y en Estados Unidos, declarar guerras contra un adversario abominable es rentable, exalta las emociones y fomenta la movilización para enfrentar al enemigo común. "O estas conmigo o está con ellos" es la herramienta retórica con la que se atosiga a la ciudadanía para repudiar al adversario al que se identifica como los malos, los tontos, la mafia, lor perversos, los otros, que no son como uno.

Para Maru Caldor es raro que sea tan popular pensar en términos binarios en política ya que se pierden matices propios de todas las áreas de la cultura. Carl Schmitt, y no es el único, simplifica al decir que todas las disciplinas del conocimiento se pueden entender en términos de polos de contrarios, lo belllo y lo feo, lo bueno y lo malo, etc. Para Kaldor, que no se mete a las ventajas de la propaganda polpítica sino a la teoría, dice que se debe en parte al miedo.

En la teoría de Schmitt la soberanía conlleva la facultad de decretar el estado de excepción y determinar al enemigo para dar contenido a la actividad política, esto justifica y facilita el empleo de los medios propios de la guerra. Geroge W. Bush, muy presto a las cruzadas mediáticas con lenguaje bélico, todavía se concibe como un presidente que ejerció el liderazgo de la nación más poderosa del mundo bajo tiempos de guerra. La politica, nos recuerda Caldor, tiene mucho que ver con el debate y la colaboración, la guerra es por regla general representación del fracaso de la política, más que su máxima espresión.

miércoles, septiembre 07, 2011

Champagne


No acostumbro tomar champagne, me parece una bebida cara propia de ocasiones muy especiales las cuales últimamente no he tenido, por lo que me refugio en el más accesible vino a la hora de filosofar sobre las diferencias metafísicas entre los elefantes rosas y los morados y otros temas de igual relevancia. No obstante, debo reconocer que el video que se adjunta arriba me ha disparado una gran tentación por adquirir y degustar de una botella de Moet, seguramente con la esperanza oculta, pero no por ello menos morbosa, de que venga acompañado de una chica de look tan "marilynmonroesco" como el de Scarlett Johansson en el mismo.

La canción es Bonnie and Clyde, en la que Johansson, que canta los segmentos originalmente interpretados por Brigitte Bardot, es acompañada de Lulu Gainsbourg, hijo del autor de la canción, el ícono francés Serge Gainsbourg.

Abajo inserto video que explica la manera correcta en que se debe de abrir una botella de champagne, como guía para quien se le ofrezca.

domingo, septiembre 04, 2011

Harold Bloom y el Imperio Americano


Harold Bloom, inspirado en la lectura de Edward Gibbon, parece dar la espalda al estado dominante de la discusión política en Estados Unidos, en reflexión cuyas ideas anota Eduardo Lago para El Páis, en La caída del Imperio Americano:
Lo lamento, pero no me queda más remedio que denunciar a los Estados Unidos. El libro de Gibbon es un texto profético, que encierra un diagnóstico perfectamente aplicable a lo está ocurriendo hoy en mi país. Se podría titular Declive y caída del Imperio Americano... Nuestros emperadores más recientes, salvo Obama, que es una víctima impotente de las circunstancias, como el resto de los ciudadanos, están cometiendo los mismos errores que cometieron los últimos emperadores romanos. Bush padre e hijo actuaron haciendo gala de un estilo que parece calcado del de los últimos emperadores romanos, emprendiendo guerras irresponsables abocadas a la derrota y la catástrofe...
Para Bloom, la lectura de Gibbon debiera ser obligatoria en su país, ahogado en una discusión anti-intelectualista, impulsada por el protagonismo de grupos que rozan el fanatismo en una atmósfera de efervescencia electoral:
Gibbon atribuye la caída de Roma al alza de la fe cristiana y la adopción oficial del cristianismo por parte del Imperio. Hoy día Europa, al margen de espectáculos como la reciente visita del Papa a España, es una sociedad casi enteramente secular. La única nación del hemisferio occidental que no se ha emancipado de la fe cristiana son los Estados Unidos, lo cual nos lleva directamente al argumento de Gibbon. Estados Unidos está viviendo un momento histórico terrible, con fenómenos como el llamado Tea Party, que no es ni más ni menos que un partido fascista. Resulta inconcebible que en 2011 un oligarca como Rick Perry, que niega la evolución y el cambio climático, pueda ser nominado por el Partido Republicano como candidato presidencial, pero hay muchas posibilidades de que sea así. El momento actual guarda un parecido alarmante con el que vivió Alemania cuando los nazis accedieron al poder en los años treinta.