Recent Posts

sábado, julio 09, 2011

Democracia, una definición electoral


Recojo de artículo de Liébano Sáenz (Lo que se puede aprender de la derrota)  una definición, quizá involuntaria, de democracia desde una perspectiva de competencia electoral, es decir, una idea para asumir como participante de un sistema democrático que recurre temporalmente a la consulta de preferencias ciudadanas, expresadas a través del voto, para definir a quienes habrán de ejercer las funciones y el poder públicos:
 ... la democracia es un ejercicio de didáctica continua sustentado en la tesis de que no hay derrotas fatales ni triunfos perennes... (en ella) el éxito próximo se construye a partir de la forma en la que se procesa la adversidad.

jueves, julio 07, 2011

El alma de Twitter

Según Michael Shear, en reciente sesión de respuestas a preguntas realizadas a través de Twitter, conocida como Twitter Town Hall, el presidente Barack Obama se alejó de la etiqueta propia de la red social, su "alma", al contestar preguntas breves con explicaciones amplias, que rebasaron en mucho el equivalente a 140 caracteres. Algunos de los comentarios de sus lectores apuntan en el sentido de que los problemas complejos no pueden resolverse con ideas y clichés, que la brevedad simplona al explicar un contexto y las alternativas puede ser también muestra de levedad intelectual.

Quizá Twitter tiene muchas "almas", que se irán mostrando a nuestros ojos gradualmente, y una de ellas consiste en ser un medio de interacción directa con las personas que, de manera más eficiente que la prensa especializada, plantean "sus" inquietudes, sin intermediaciones interesadas, representaciones ciudadanas sin legitimidad, ni cuestionadores que se consideran actores protagónicos de la escena política, como el propio Shear apunta en el último de los párrafos de su nota:
... one thing that did change: the length of the questions. Washington is a town where reporters are famous for their sometimes rambling, three-part questions during presidential news conferences. Maybe if they had to ask their questions in 140 characters, more questions could be asked.


miércoles, julio 06, 2011

El filósofo y los obispos


El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Alfonso Ruiz Miguel, nos ofrece en conciso artículo denominado Los obispos y la ley de muerte digna, su punto de vista en relación con la reacción del episcopado español a dicho proyecto. A su postura liberal y humanista agrega una fuerte crítica, que parece indignación, ante la postura de la Iglesia y el propio proyecto que impulsa el Gobierno, que le parece timorato:
Al parecer, dos argumentos fundamentales del portavoz de la Conferencia Episcopal para oponerse a la ley de muerte digna son que el proyecto olvida que la vida humana pertenece a Dios, su propietario, y que parte de una concepción "prácticamente absoluta" de la autonomía personal.

Parece mentira que la jerarquía eclesiástica pretenda seguir imponiéndonos a todos las consecuencias morales que ella deriva de hipótesis tan peregrinas como que semejante ente de razón, en cuanto propietario de los humanos, ha tenido a bien prohibirnos la eutanasia para que podamos encontrar "el sentido oculto del dolor y la muerte".

¿No les basta con el castigo divino ultraterreno, y quieren que también pasemos alguna cuota de infierno en esta vida? ¿Por qué no se limitan a aconsejar a sus feligreses que rehúsen acogerse a las previsiones de la ley en ejercicio de esa autonomía que los obispos pretenden limitar a todos pero que la ley no niega a nadie? Aunque, puesto a pedir, en esta ocasión el legislador podría evitar el persistente error de intentar contentar a los obispos católicos, que no se conformarán nunca con menos que con la estricta imposición universal de sus intolerantes doctrinas.

La población española, según han señalado repetidas encuestas del CIS, acepta muy mayoritariamente formas de muerte digna voluntaria perfectamente razonables que ahora son delito y que no dejarán de serlo con una ley tan pacata como la que acaba de presentar el Gobierno.

martes, julio 05, 2011

"Fotógrafo"


En el que debe ser uno de los rostros del año, un macaco de cresta negra en el Parque Nacional de Indonesia tuvo a bien realizarse un "autorretrato" al tomar "prestada" una cámara del fotógrafo David Slater, quien la había dejado fija en un lugar propicio para regresar a hacer una serie de tomas del grupo de animales con posterioridad. A su vuelta David se encontró con que, atraido por el ruido de la cámara al disparar el obturador, la criatura aprovechó para tomar cientos de fotografías; una de las últimas captura a David en el momento que trata de convencer al espontáneo "fotógrafo" que le regrese su equipo, situación que atestiguan otros de sus compañeros de especie. Mayores detalles de la historia en The Guardian.

lunes, julio 04, 2011

Internet, visión 1995

sábado, julio 02, 2011

Grecia "galáctica"


Ciuando ví por primera vez esta fotografía, en blanco y negro en El País, mi reacción fue que me encontraba ante una imagen extraida de alguna de las películas de la saga Stars Wars. Con mayor cuidado observé que se trata de la manifestaciones contra los planes de austeridad que la Unión Europea y las instituciones financieras han negociado con el gobierno griego para "salvar" a dicho estado de la crisis en que se encuentra.

Mientras los guardianes del orden, "sacerdotes cívicos" les dicen en México, se cubren con máscaras antimotines, los manifestantes tienen la cara cubierta con caretas para tratar de evitar los efectos de los gases lacrimnógenos que los primeros arrojan sobre elllos. Más allá de las analogías, el grado de pasión y rencor que se observa en el resto de la fotografía es sobrecogedor.

Steve Bell, en The Guardian, nos ofrece su perspectiva sobre los mismos acontecimientos.


viernes, julio 01, 2011

Muerte digna


Se discute en España el proyecto de Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida, que puede consultarse en este lugar. Desde mi punto de vista sus aspectos torales son los siguientes:
  • Todas las personas que se encuentren en el proceso final de su vida tienen derecho a la protección de su dignidad y a que se garantice el efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos en la presente ley, en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna. En particular, como manifestación del derecho a la integridad física y moral, se garantizará su derecho a decidir libremente sobre las intervenciones y el tratamiento a seguir en dicho proceso, incluidos los cuidados necesarios para evitar el dolor y el sufrimiento.
  • Las personas que se encuentran en el proceso final de la vida tienen derecho a recibir toda la información disponible sobre su estado real de salud, sus expectativas de vida y de calidad de la misma, y las medidas terapéuticas y paliativas que, de acuerdo con ella, le resultarían aplicables.
  • Las personas que se encuentren en el proceso final de su vida tienen derecho a que se respete su decisión sobre la atención sanitaria que se les dispense. De acuerdo con lo anterior, podrán rechazar las intervenciones y los tratamientos propuestos por los profesionales sanitarios, aún en los casos en que esta decisión pudiera tener el efecto de acortar su vida o ponerla en peligro inminente,
  • La negativa a recibir una intervención o tratamiento, o la decisión de interrumpirlos, no supondrá menoscabo alguno en la atención sanitaria de otro tipo que se le dispense, especialmente en lo referido a la destinada a paliar el sufrimiento, aliviar dolor y otros síntomas y hacer más digno y soportable el proceso final de su vida.
El Pais reporta que Los obispos combatirán "con todos los medios" la ley de nuerte digna. La opinión que resume la posición es la que se anota en el párrafo de entrada de la nota:
"Cuando afirmamos que es intolerable la legalización abierta o encubierta de la eutanasia, no estamos poniendo en cuestión la organización democrática de la vida pública, ni estamos tratando de imponer una concepción moral privada al conjunto de la vida social. Sostenemos sencillamente que las leyes no son justas por el mero hecho de haber sido aprobadas por las correspondientes mayorías, sino por su adecuación a la dignidad de la persona humana."
Los obispos saben muy bien la crítica que se hace a las iglesias de las distintas religiones del mundo cuando se pronuncian sobre temas que inciden, o pretenden incidir, en la moral positiva de la sociedad: la tentativa de llevar a cabo una "imposición" de su particular manera de ver las cosas, inclusive entre aquellos miembros de la sociedad que no forman parte del grupo religioso. Sin embargo, ¿con fundamento en qué es intolerable el proyecto? Dicho fundamento no puede ser otro más que la particular concepción de los funcionarios de dicha orden religiosa, inspirada seguramente en su interpretación de los textos que consideran sagrados, por lo que no estamos ante pareceres establecidos después de una discusión democrática (es de mencionarse que a los obispos les parece que el proyecto tiene como defecto "una concepción de la autonomía de la persona prácticamente absoluta"). De ser el caso, sí que se está ante el intento de imponer una prohibición  la fijación de un derecho, que como derecho subjetivo que es, implica una posibilidad de actuar respaldada por el orden jurídico, no un deber inescapable por el que coercitivamente se motiva a los sujetos a llevar a cabo conductas que de otra manera no harían. ¿Porqué negar lo que muchos piden y que no se impone a nadie que piense distinto?

Tienen razón los obispos al afirmar que el mero cumplimiento de un trámite formal no hace al resultado de dicho proceso "justo". Es más, en una democracia cualquier producto de la convención no es más que un arreglo temporal que debe estar sometido permanentemente a la crítica y a su mejora, lo relevante es configurar la arena adecuada en la que florezca la argumentación libre y racional. En el caso que nos ocupa, la vara de la justicia, desde el punto de vista de los obispos, es lo que ellos llaman "adecuación a la dignidad de la persona humana", sin embargo, la existencia y alcance preciso de dicha regla es algo que debe demostrarse y explicarse, más allá de las frases ambiguas de los discursos.

En este y otro tipo de asuntos se debe estar en disposición de defender una idea y de confrontarla con otras para llegar a una ley aceptable y útil, pero ese ejercicio es imposible cuando se parte de descalificar como "intolerable" el pensamiento distinto y afirmar que será combatido "con todos los medios".