Recent Posts

lunes, marzo 07, 2011

Automatización y empleo

La economía de Estados Unidos, y la de otros muchos países agregaría yo, está siendo "vaciada", según el dictamen de David H. Autor, profesor de economía del Massachusetts Institute of Technology, al observar una disminución de la calidad del trabajo que se ofrece en las economías. Informa Autor que la creación de nuevos trabajos proviene exclusivamente de la base de la pirámide económica, los trabajos que se ubicarían en la mitad están cediendo al outsorcing y la automatización, mientras que la creación de trabajos ubicados en la cúspide de la pirámide cede frente a la automatización: "There is no reason to think that technology creates unemployment... Over the long run we find things for people to do. The harder question is, does changing technology always lead to better jobs? The answer is no."

Los anteriores comentarios fueron realizados en el contexto del crecimiento de una tecnología denominada e-discovery, con cada vez mejor capacidad para hacer la bísqueda de ciertos aspectos relevantes en documentación que a un grupo de personas, en especial abogados, llevaría más tiempo y a un costo muy superior, pero también hemos escuchado de diagnósticos médicos hechos por medios computarizados y de otras formas de automatización que no se reducen a sustituir actividades humanas meramente mecánicas como sería el lavado de coches o el barrido de callles. Además, refiere el artículo, las computadoras realizan el trabajo sin cometer muchos de los errores de precisión que son comunes en los seres humanos: "Mr. Herr, the former chemical company lawyer, used e-discovery software to reanalyze work his company’s lawyers did in the 1980s and ’90s. His human colleagues had been only 60 percent accurate, he found. Think about how much money had been spent to be slightly better than a coin toss, he said."

Al comentar el artículo citado, Paul Krugman nos ensombrece el optimismo al señalar en su artículo Degrees and Dollars que una de las ideas más generalmente aceptadas como verdad es aquella que afirma que la educación es la llave para acceder al éxito económico, que los trabajos del futuro requerirán personas con mayor grado de capacidades, pero, afirma el economista, lo que todo mundo cree al respecto está equivocado, ya no es verdad que tener un titulo universitario garantiza un buen trabajo y con cada década que pasa esta convicción está cada vez más alejada de la realidad. La alternativa de Krugman, al menos para el contexto estadounidense, es la siguiente:
So if we want a society of broadly shared prosperity, education isn’t the answer — we’ll have to go about building that society directly. We need to restore the bargaining power that labor has lost over the last 30 years, so that ordinary workers as well as superstars have the power to bargain for good wages... What we can’t do is get where we need to go just by giving workers college degrees, which may be no more than tickets to jobs that don’t exist or don’t pay middle-class wages.
Bajo cualquier circunstancia parece ser que la solución apunta a dotar a la economía internacional de cierta racionalidad que desaliente la tendencia a que el motor de los avances tecnológicos (herramientas presumiblemente al servicio del hombre) sólo esté impulsado por la codicia, para evitar que los seres humanos se vuelvan elementos obsoletos y desechables, condenados visiblemente a la miseria y a la desaparición de su viabilidad para ser felices. No hacerlo conllevará, irremisiblemente, o a una enajenación y domesticación cruel, acompañada de un despiadado control social, o a la explosión de movimientos emancipadores que no escatimarán medios para establecer un orden de cosas más justo lo que, por cierto, además de justo, como dice el sermón, también parece necesario.

domingo, marzo 06, 2011

El nacimiento de una isla

El sitio BBCEarth´s Life Is se dedica a exhibir acontecimientos que reflejan el nacimiento a la vida en distintas manifestaciones de la naturaleza, generalmente animales. En el video que se adjunta muestran el "nacimiento" de una isla volcánica en las islas Salomón, en Oceanía.


El volcán que ha emergido para tratar de convertirse en isla tiene el nombre de Kavachi. El video que sigue aporta antecedentes, música, y en la segunda parte tomas distintas, de momentos posteriores a los captados en el anterior video, desde otro ángulo, más cercanas y dramáticas.


Un fenómeno semejante fue filmado en 1963 en Islandia, el cual daría lugar a la isla Surtsey.


sábado, marzo 05, 2011

La reciprocidad ausente

Jeffrey Davidow solía decir que la relación entre Estados Unidos y México tenía ciertos paralelismos con la que podría existir entre un oso y un puercoespín, ¡valla que tenía razón! De conformidad con el editorial del Washington Post, el presidente de México Felipe Calderón llegó a la reunión con su homólogo estadounidense, Barack Obama, frustrado y con muy buenas razones para ello:
For four years, the courageous Mexican leader has been waging war against drug cartels that threaten to destroy the rule of law in Mexico at a cost of thousands of lives and tens of billions of dollars. Success has been elusive - in large part because the traffickers continue to receive a steady supply of weapons and cash from the United States. While promising partnership to Mr. Calderon, Congress and the Obama administration have failed to deliver. 
En efecto, gran parte del tráfico de armas en México tiene procedencia en los Estados Unidos, el 85% de las confiscadas, en palabras de Calderón, y el derecho constitucional a poseer armas, tan caro a los estaounidenses, parece no ser suficiente argumento para permitir la venta indiscriminada de las conocidas como "armas de asalto" y para la negativa a llevar a cabo algún tipo de seguimiento a las actividades de las armerias ubicadas en las cercanías de la frontera con México.

Para agravar la ofensa, aparentemente sin conocimiento de las autoridades mexicanas, funcionarios de niveles intermedios de la administración estadounidense decidieron poner en marcha un opaco operativo identificado como Fast and furious, mediante el cual, ha trascendido, permitieron la introducción de dos mil armas en territorio mexicano, supuestamente para darles seguimiento y descubrir las vías de su distribución, paradójicamente, una de esas armas apareció en la escena del crimen en que perdió la vida el agente estadounidense Jaime Zapata, lo que, en principio, desató una ola de críticas  a México con argumentos superficiales por parte de opinadores estadounidenses, desconocedores del contexto del hecho y de la profundidad de sus implicaciones.

Esta devastadora falta de congruencia y reciprocidad de las autoridades de gobierno en los Estados Unidos es igualmente resaltada por Fredd Hiatt, al comentar la plática que Calderón sostuvo con reporteros del diario citado:
Since what he was looking for was "coherence" or "consistency" in U.S. policy, it's no wonder he was momentarily stumped. An hour-long conversation with the president, as polite as he was, brought home how badly that quality is missing from U.S. policy on drugs, guns, trade and democracy promotion, when viewed from south of the border.

viernes, marzo 04, 2011

El mexicano ahorita


La revista NEXOS, con base en una consulta denominada Sueños y aspiraciones de los mexicanos, plantea como probabilidad clasificatoria una tipología de cinco variedades de mexicanos: nostálgicos tradicionalistas, soñadores sin país, pesimistas indolentes, optimistas sobre el futuro y nacionalistas inconformes. Apuntamos algunos aspectos ideologicos y culturales que distinguen a cada uno de ellos:

Nostálgicos tradicionalistas: 1) el pasado fue mejor, 2) los mexicanos carecen de rumbo, 3) los sueños son inalcanzables, 4) se ha arraigado entre nosotros una mentalidad de perdedores, 5) el país es mejor y más grande que su gente: los ciudadanos le han quedado a deber a México, 6) el país se mueve con rumbo y cuenta con lo necesario para convertirse en potencia mundial, 7) poco acceso al consumo de información, 8) sus aspiraciones prioritarias tienen que ver con la satisfacción de bienes materiales, 9) el principal problema de México tiene que ver con aspectos económicos, 10) las aspiraciones sólo se podrán cumplir cuando se emprenda un esfuerzo colectivo, 11) el México ideal es uno educado y que cuide a sus ancianos.

Soñadores sin país: 1) los mexicanos saben a dónde van, 2) México no tiene rumbo, 3) la nación le ha quedado a deber a su gente, 4) perciben, sin embargo, que el país se mueve más rápido que lo que opina el resto de los grupos, 5) los sueños pueden hacerse realidad, pues los mexicanos poseen cultura de triunfadores, 6) se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio, 7) tienden a tener poco acceso a la nformación, 8) no muestran gran interés en los asuntos nacionales, 9) sus aspiraciones personales están relacionadas con los bienes básicos, 10) los inhibidores del futuro son la mala calidad de la educación y del empleo, la corrupción, incumplimiento de la ley y falta de esfuerzo conjuto, 11) aspiran a que México sea mejor y ocupe puestos relevantes a nivel mundial., 12) su México ideal sería uno seguro, en el que el rasgo principal fuera la justicia.

Pesimistas indolentes: 1) alto consumo de información, 2) notable interés en los asuntos nacionales, 3) el país va por mal camino, no se mueve o se mueve en reversa., 4) México se encuentra lejos del país deseable, 5) su México ideal sería uno con oportunidad de empleo y con economía en buen estado, 6) metas prioritarias: realización personal y bienestar para su familia, 7) la educación es el rasgo más importante en el país., los valores educativos son un mecanismo fundamental de la movilidad social.

Optimistas frente al futuro: 1) la situación ha mejorado si se compara con la que vivieron sus abuelos,  2) los mexicanos se están aproximando al país de sus sueños, 3) México no necesita de Estados Unidos, 4) afirman tener la capacidad de cambiar no sólo su situación personal y la de su familia, sino de mejorar la situación general de México, 5) no creen que la mala educación, la corrupción, la falta de esfuerzo conjunto y la baja calidad de empleos sean obstáculos que impidan el logro de las aspiraciones, 6) México tiene todo para salir adelante, 7) la educación es el motor de cambio fundamental, 8) su esfuerzo personal, más que el colectivo, puede convertirse en vehículo que mueva al país entero, 9) creen que la vivienda adecuada es lo que se necesita para tener mejor calidad de vida.

Nacionalista inconfome: 1) minoría reacia a mirar el futuro, 2) conforma el sector más crítico de las instituciones y de la situación del país, 3) el México de sus abuelos fue mejor, 4) el país se mueve en reversa o no se mueve, 5) México se halla lejos de sus sueños y aspiraciones, 6)  las instituciones son el inhibidor principal de las aspiraciones, 7) el principal problema del país es la corrupción, 8) desencantados del presente se sienten obligados a emprender esfuerzos solitarios, 9) México tiene todo para salir adelante, 10) lamentan que a la población le importe más el futuro que el rescate del pasado, 11) México puede progresar sin ayuda de Estados Unidos, 12) su acceso a la información es menor que el promedio, 13) es prioritario contar con buen empleo., 14) país ideal: un México igualitario en el que se respeten las leyes y los ciudadanos sean honestos.

Después de observar lo anterior creo que yo soy una mezcla de soñador sin país y de pesimista indolente.

jueves, marzo 03, 2011

La codicia del petróleo


El pueblo no debe ser forzado a pagar por los errores de sus gobernantes, prescribe Recep Tayyip Erdogan, primer ministro de Turquía, al advertir que cualquier sanción o interferencia en Libia que tenga como resultado un castigo a la población puede dar lugar a problemas que resultan inaceptables.

Nadie debe adelantarse a planear intervenciones motivadas, más que en razones humanitarias, en el interés de hacer negocios al emplear fuerzas armadas y exportar obras y trabajo, a la manera de una inversión con rendimientos a cargo del petróleo libio; la codicia del petróleo, afirma el primer ministro, puede llevar a paises extranjeros a nublar su juicio en estos momentos:
No one should calculate over oil wells in these countries - there is the problem... If we are going to talk about democracy, basic rights and freedoms, and willing to make suggestions, let’s talk about these - not calculate the oil, because the bill, the price of this would be very heavy"
Hasta allí llega la cita publicada originalmente en el New York Times, donde la leímos, y que rescatamos en este lugar, toda vez que luego sería eliminada en la nota correspondiente a la noticia en su sitio de internet; más no terminó así la critica intervención de Tayyip Erdogan, según atestigua el sitio London Times que añade a las palabras transcritas en el párrafo precedente la oración con el ejemplo acusador de Irak: "... as we all have seen very clearly in Iraq with the mess Blair left behind."

Lo señalado constituye un rudo y quizá merecido apercibimiento a Occidente que pone en tela de duda la sinceridad de su disposición a practicar la defensa de los derechos humanos y a promover la democracia, a menos que venga acompañada tal empresa de una ventaja económica fundada en los recursos naturales de las sociedades cuya "protección" pretende justificar la intervención.

miércoles, marzo 02, 2011

El acecho de la plutocracia

El término plutocracia nos conduce a la idea de la prevalencia de los intereses de quienes tienen poder económico, a la influencia del dinero y de los sectores financieros sobre el poder público, al ejercicio del mando en beneficio de los sectores más acaudalados de la sociedad.

En las definiciones clásicas griegas de las formas de gobierno no encontramos referencia específica a la plutocracia como posible modalidad de gobierno, sin embargo sí se observa el problema que la acumulación de riqueza en pocas manos presenta a la sana organización de la comunidad política. Platón postula la desaparición de la propiedad privada para soldados y gobernantes, debido a los perniciosos efectos que dicha propiedad puede llegar a ejercer sobre los hombres responsables del gobierno de la república. Por otra parte, en Aristóteles la preocupación por la concentración de riquezas se convierte en razón de estado: "... todos los sistemas públicos, por diversos que sean, reconocen ciertos derechos y una igualdad proporcional entre los ciudadanos, pero todos en la práctica se separan de esta doctrina... La desigualdad es siempre, lo repito, la causa de las revoluciones". Precisamente por este rol pernicioso que juega la acumulación inequitativa de riquezas y de poder en general, el filósofo de Estagira prescribe como función primordial del hombre de estado lo que sigue:
"... cuidar de que surja en el estado alguna superioridad desproporcionada... es sobre todo por medio de las leyes como conviene evitar la formación de estas superioridades temibles, que se apoyan ya en la gran riqueza, ya en las fuerzas de un partido numeroso."
En nuestros días Francis Fukuyama señala que si por plutocracia entendemos una desproporcionada influencia política de los ricos, no hay duda de que  Estados Unidos encuadraría en el supuesto. desde luego, afirma, que el dinero compra influencia política y que el lobby es, en la mayoría de los casos, un mecanismo de corrupción "legítima". Esto es posible en Estados Unidos, dice Fukuyama, porque: 1) el dinero suele acompañar causas políticas con cierta base social; 2) hay un menor rechazo cultural a la desigualdad que en Europa y otras partes del mundo; 3) existe una sobreestimada creencia en la posibilidad de movilidad social intergeneracional; 4) se promueve una ideología que  reviste los intereses de las grandes fortunas como fuentes del bienestar general, y 5) es alimentada exitosamente una gran desconfianza en el gobierno.

Recientemente John Atcheson llega inclusive a afirmar la culminación de un gradual golpe de estado plutocrático en Estados Unidos:
For thirty years, now, Republicans have been yammering about small government, deficits, the glories of the free market, and the incompetence and wastefulness of government. It’s all been a big lie, part of a well funded and cleverly executed coup d´etat, designed to enable the ultra rich and corporations to literally take power out of the hands of government and money out of the pockets of individual citizens. Democrats have either actively participated in the coup or watched in near silence. The press has been passively playing the part of a mute stenographer. The basis of this coup is simple – money has become the lingua franca of political power, eclipsing the vote.
Desde mi punto de vista la mayor amenaza es la evolución del impulso que anida en la idea de plutocracia como interiorización cultural, constatación del fortalecimiento de su aspecto ideológico o legitimador, como se apunta la definición del término por parte de Hilton Japiassú y Danilo Marcondes, apoyados en Renan, en reciente diccionario de filosofía:
Plutocracia. Del griego plutokracia, gobierno de los ricos. Regimen en que el poder es ejercido por los ricos. "Denomino plutocracia un estado de la sociedad en que la riqueza es el nervio principal de las cosas, en que nada podemos hacer sin ser rico, en que el objeto principal de la ambición es hacerse rico, en que la capacidad y la moralidad son generalmente juzgadas por la fortuna"

martes, marzo 01, 2011

Gerontocracia en peligro

Se ha observado, en relación con los movimientos pro democracia en medio oriente, que un porcentaje considerable de los activistas son jóvenes que utilizan destacadamente las redes sociales de internet en sus actividades políticas. La gráfica que se adjunta, elaborada por The Economist, sugiere que una de las posibles causas de la desaveniencia entre gobernantes y gobernados puede ser la relativa a la diferencia generacional. Se observa que en aquellos lugares en que la edad de los gobernantes se aleja marcadamente de las del promedio de la población existe una alta probabilidad de que nos encontremos ante gobiernos de corte autoritario, que se basan más en la coerción y en un ferreo control social para fundar su estabilidad que en la legitimidad producto de la participación política abierta y de la formación de consensos entre maneras divergentes de pensamiento; varios de ellos se encuentran inmersos en nuestros días en movimientos de protesta y revolucionarios. Las excepciones a la regla serían la India e Italia (que no obstante también se encuentra en ebullición producto del hartazgo de amplios sectores de la sociedad italiana con las excentricidades y abusos de Silvio Berlusconi). En los últimos años las democracias de corte occidental parecen tener preferencia por líderes más jóvenes.