Recent Posts

jueves, febrero 17, 2011

El fundamentalismo farsante

El gobierno de Irán pretendió interpretar los movmientos ciudadanos en Egipto y Túnez como una revuelta de inspiración islámica, como se desprende de las declaraciones del ayatollah Ali Khamene:
"Lo que está ocurriendo en Egipto y lo sucedido en Túnez constituyen una señal del despertar islámico en el mundo... No retrocedan antes de haber instaurado un régimen popular basado en la religión islámica... El despertar de un pueblo es una guerra entre dos voluntades, la voluntad del pueblo y la voluntad de los enemigos del pueblo."
Por su parte, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, predijo que Medio Oriente pronto quedaría libre de Estados Unidos y de Israel, luego del levantamiento popular en Egipto: "La nación iraní es su amiga y tienen el derecho de elegir libremente su camino. Irán apoya ese derecho." agregó en discurso conmemorativo del trigésimo segundo aniversario de la Revolución Islámica, mientras una multitud coreaba gritos de "muerte a Mubarak".

Días después, miles de manifestantes cantaron una consigna similar: "muerte a los dictadores", pero esta vez dirigida contra el gobierno iraní que acaba de presenciar las mayores protestas desde 2009. La reacción oficial frente a estos acontecimientos los desnuda como unos embusteros e ignorantes; Ahmadinejad advirtió,  al ser interrogado sobre las marchas convocadas por la oposición y reprimidas con dureza por las fuerzas de seguridad: "Es normal que el pueblo iraní tenga enemigos, ya que es un país que quiere brillar, llegar al éxito y cambiar el sistema de relaciones en el mundo... Claramente existe una gran animadversión, incluso contra el mismo Gobierno. Pero no podrán lograr sus objetivos."

"Estos señores... cayeron en la trampa de Estados Unidos. El Parlamento condena esta acción estadounidense-sionista, antirrevolucionaria y antiiraní de los sediciosos", declaró el presidente de la Cámara iraní, Alí Larijani. "¿No deberían arrepentirse después de haber visto que EE UU, el régimen sionista, los ýmonafeghinesý (hipócritas) y las monarquías apoyaban su acción?", añadió, al anunciar la creación de un comité para "examinar este movimiento contrarrevolucionario". Los miembros conservadores del Parlamento piden que se juzgue a los líderes de la oposición: "Mehdi Karroubi y Mir Mussein Moussavi son corruptos en la tierra y deben ser juzgados", escribieron en un comunicado distribuído a sus compañeros mientras coreaban "muerte", "muerte".

A diferencia de Túnez y Egipto, donde los militares decidieron no disparar contra los ciudadanos, el monopolio de la fuerza en Irán lo ejerce la Guardia Revolucionaria, una especie de Ejército ideológico-religioso cuya fidelidad al régimen se considera sólida. Nota: la caricatura es de Jimmy Margulies.

miércoles, febrero 16, 2011

Miedo a la democracia


¿Se puede profesar amor por algo, fijarlo como modelo y al mismo tiempo tenerle terror? La congruencia indica que no pero, al igual que los políticos chinos, libios, árabes, argelinos, iraníes y otros autócratas, la derecha norteamericana se encuentra "lost in translation" respecto de los acontecimientos en Egipto, lo que pone al partido republicano sin una postura congruente, o de plano reaccionaria, frente al movimiento cívico.

Por ejemplo, el representante por Michigan Thaddens McCotter sin ofrecer argumentos en favor de su tesis, sostiene lo siguiente:
"The Egyptian demonstrations are not the equivalent of Iran's 2009 Green Revolution. The Egyptian demonstrations are the reprise of Iran's 1979 radical revolution... Thus, America must stand with her ally Egypt to preserve an imperfect government capable of reform; and prevent a tyrannical government capable of harm."
El discurso de la libertad pierde su lustre cuando los procesos políticos sólo son aceptables bajo la premisa de que reproduzcan el status quo, se trataría de una libertad condicionada y de una práctica de la política estéril. El temor al cambio privilegia más una actitud propia del conservadurismo que una doctrina democrática. Si a estas fobias se agrega un discurso que propugna una política exterior de fuerza, se vuelve turbio el entendimiento, como acontece al aspirante a la candidatura presidencial republicana Tim Pawlenty:

So when the United States of America projects its national security interests here and around the world, we need to do it with strength! We need to make sure that there is no equivocation, no uncertainty, no daylight between us and our allies around the world. The current administration doesn’t seem to understand this principle. We undermine Israel, the U.K., Poland, the Czech Republic, and Colombia, among other friends. Meanwhile, we appease Iran, Russia, and adversaries in the Middle East, including Hamas and the Muslim Brotherhood. Mr. President, with bullies, might makes right. Strength -- makes them submit. Get tough on our enemies — not on our friends. And, Mr. President, stop apologizing for our country. The bullies, terrorists and tyrants of the world have lots to apologize for. America does not.

La filosofía democrática no es compatible con la intolerancia, que se escoge como opción por Charles Krauthammer: "... under no circumstances should a presidential spokesman say, as did Robert Gibbs, that the new order "has to include a whole host of important non-secular actors." Para esta forma de pensamiento existen manifestaciones políticas exóticas que deben ser proscritas, a pesar de que se manifiesten por un gobierno secular y de libertades:
As the states of the Arab Middle East throw off decades of dictatorship, theirdemocratic future faces a major threat from the new totalitarianism: Islamism. As in Soviet days, the threat is both internal and external. Iran, a mini-version of the old Soviet Union, has its own allies and satellites - Syria, Lebanon and Gaza - and its own Comintern, with agents operating throughout the region to extend Islamist influence and undermine pro-Western secular states. That's precisely why in this revolutionary moment, Iran boasts of an Islamist wave sweeping the Arab world.
¿Cual sería la diferencia en términos democráticos si los proscritos por el gobierno de Josni Mubarak se mantienen en tal estado en el nuevo Egipto? Lo importante es el establecimiento de los principios sobre los que se habrá de construir una nueva constitución, la forja de instituciones que garanticen los derechos ciudadanos y de grupo, el acuerdo de reglas que no hagan depender la vigencia de las libertades del ánimo del gobernante en turno, por muy democrática que haya sido su elección.

Frente a la pregunta de si se podía ser tolerante con los intolerantes Hans Kelsen no dudó en afirmar que en democracia así debía ser, que la manutención y defensa de un régimen que no puede soportar la crítica de sus principios no vale la pena. La intolerancia, la discriminación y el fanatismo político debe ser combatido pero no con la proscripción y el encierro, el racionalismo no puede recurrir al acallamiento de las voces. Exhibir la sinrazón es un camino más arduo, desde luego, pero si no se está dispuesto a recorrerlo nada diferenciaría un sistema político democrático de una simulación autoritaria, a pesar de que existan muchos que no lo comprendan o que, comprendiéndolo, se niegan a aceptarlo.

El pluralismo es una creencia de valor, presupone e implica tolerancia. La libertad política implica una coexistencia y empatía de nuestra libertad con la de otras sociedades y, en congruencia, una resistencia a avalar la falta de libertad, en donde quiera que se encuentre. La democracia y los demócratas confían en los ciudadanos, la juventud egipcia ha mostrado a un grupo amplio de personas que quieren ser ciudadanos, por ello merecen nuestro respaldo sin condiciones.

martes, febrero 15, 2011

La entrevista


Fox News ha forjado una muy merecida fama de ser una canal de noticias parcial a la derecha de los Estados Unidos, la cual le ha correspondido gustosamente haciendo de sus programas de discusión y de aquellos relacionados con los eventos noticiosos de los más exitosos de la televisión por cable. En consecuencia, uno de los tópicos favoritos de los conductores de la cadena es desde luego la presidencia de Barack Obama, blanco favorito de su crítica, en ocasiones inclusive distorsionando y sacando groseramente de contexto los hechos, lo que ya ha sido observado por los simpatizantes del partido demócrata que han montado una robusta campaña para atacar la credibilidad del canal de Robert Murdoch.

Así las cosas, resulta muy interesante que el presidente de Estados Unidos halla decididio dar una entrevista, acontecimiento raro en sí, precisamente a Fox News, previamente al Super Bowl. Las preguntas estuvieron a cargo de Bill O´Reilly, uno de los más conspicuos críticos de la administración Obama, en lo que parece ser una interesante estrategia de ambos lados: para el presidente demostrar que no es un radical y que puede acercarse a discutir con quienes representan los interesas ubicados más a la derecha del espectro político, inclusive que no tiene miedo de tratar de atraer a su causa a quienes pudieran ser más los moderados entre los clientes habituales de Fox News; de parte de la televisora, mostrarse como una canal con credibilidad, que escucha de manera balanceada a todas las corrientes participantes del debate político y mostrar, a propios y extraños, que pese al torrente de críticas a que está sometido posee la suficiente influencia como para lograr una exclusiva de primer orden, inclusive de parte Barack Obama, de quien son furibundos denostadores.

La entrevista trata de varios temas, pero en congruencia con lo señalado destaco el cuestionamiento hecho al presidente en el cual, con tendencioso interés, O´Reilly le cuestiona: ¿qué se siente ser tan odiado por tanta gente? (no aclaró el entrevistador que gran parte de esa gente son fieles seguidores de su programa). El presidente le respondió, en elegante alusión indirecta, lo siguiente:
The people who dislike you don't know you. The folks who hate you, they don't know you... What they hate is whatever funhouse mirror image of you that's out there. They don't know you. And so, you don't take it personally.
Bajo cualquier circunstancia, la entrevista fue bien hecha y ambos participantes mostraron una gran habilidad.


lunes, febrero 14, 2011

She



She who makes me stronger when i am weak
who gives me reason to persist
when all around me seems to turn so very bleak
she the one i fail to recognize
whenever she is by my side
guiding the sad walk of my life
giving me hope that i' ll survive

domingo, febrero 13, 2011

La noche del león


Esta fotografía de Martin Dohrn muestra a un grupo de leones durante sus actividades nocturnas. La imagen se capturó recurriendo sólo a la luz natural utilizando una tecnología llamada "Starlight Camera" (cámara de luz de estrellas). La toma es parte de una serie de fotografías y filmaciones para un documental que se denominará The Night of the Lion y fue lograda en Masai Mara, Kenya.

sábado, febrero 12, 2011

Manual de supervivencia del dictador del siglo XXI


Al observar la reacción de Abdelaziz Bouteflikai en Argelia, según reporta The Telegraph, y hacer un breve recuento de las medidas que se tomaron en Túnez y Egipto previamente a la caída de dichos regímenes, presentamos los siguientes puntos que podrían representar el manual de supervivencia de un dictador para afrontar, gradualmente, manifestaciones ciudadanas en nuestros días:
  1. Si áun no cuenta con ellos, declare estado de emergencia y otórguese poderes de excepción.
  2. Interrumpa o entorpezca las  operaciones de los provedores de servicios de internet y de telefonía celular.
  3. Acceda a cuentas de Facebook y Twitter y elimínelas.
  4. Bloquee los accesos a las ciudades que cuentan con plazas en las que pudieran llevarse a cabo manifestaciones.
  5. Interrumpa los servicios de transporte público.
  6. Intimide y obstruya el trabajo de reporteros extranjeros, especialmente de aquellos que cuentan con cámara de video y fotografía.
  7. Decrete aumentos a los salarios y otorgue subsidios.
  8. De ser el caso, declare que no volverá a reelegirse para un nuevo período de gobierno y prometa reformas para otorgar libertades.
Hasta ahora, dicho manual ha resultado ineficaz y su mero empleo es indicador de un déficit de legitimidad y miedo de un gobierno autoritario a la capacidad de las personas para organizarce y expresar sus ideas. En última instancia los factores determinates parecen ser dos: a) la atención y juicio de la opinión pública internacional sobre los acontecimientos y b) la disposición o no de las fuerzas armadas para reprimir a la ciudadanía.

viernes, febrero 11, 2011

Umberto Eco y la libertad de prensa

El autor de El nombre de la rosa se muestra triste, "será el pesimismo de la edad tardía" y crítico, aunque él dice (sarcásticamente) "perplejo", por el hecho de que se le invite a participar en un número de la revista Le Figaro dedicado a la libertad de prensa; su diagnóstico ante la situación que en su país ha provocado  la necesidad de tal iniciativa es implacable:
Lo que quiero decir es que cuando alguien tiene que intervenir para defender la libertad de prensa eso entraña que la sociedad, y con ella gran parte de la prensa, están enfermas.
Entre otras cosas, esto es así ya que, continúa Eco: "En las democracias que definiríamos “vigorosas” no hay necesidad de defender la libertad de prensa porque a nadie se le ocurre limitarla."