Recent Posts

jueves, enero 06, 2011

Más sobre republicanos y cambio climático

Apenas el segundo día como mayoría en la Cámara de Representantes y legisladores del partido republicano ya han presentado una serie de iniciativas que debilitarían el actuar de la Agencia de Protección del Ambiente para reducir la emisión de contaminantes por parte de fábricas y otras instalaciones contaminantes. El argumento que se esgrime es revertir políticas de la administración Obama que menoscaban la contratación de trabajadores.

Los impetuosos diputados y sus iniciativas son los siguientes:

  • Ted Poe, de Texas, pretende que se prohíba a la Agencia disponer de fondos para la implementación de las regulaciones que imponen límites a la expedición de gases con efecto invernadero.
  • Marsha Blackburn, de Tennessee, reformaría el Clear Air Act para que la Agencia deje de tener facultades para controlar gases con efecto invernadero. Dichas facultades, que fueron impugnadas de inconstitucionales, fueron reconocidas como válidas por la Suprema Corte de Justicia en 2007.
  • Shelley Moore Capito, de West Virginia, pretende que se posponga por dos años cualquier acto de autoridad de la Agencia que pretenda regular la expedición de dióxido de carbono. Esta legisladora en particular considera que las acciones de la entidad gubernamental constituyen un abuso de poder: "Without congressional action to say otherwise, the EPA will continue to dismantle energy and manufacturing industries through regulation"
Si se parte de la premisa de que se trata de representantes de ciudadanos, y no de corporaciones patrocinadoras de campañas, sería legítimo preguntar a estos diputados quiénes son los ciudadanos que en sus respectivos distritos electorales les solicitan la implantación de las medidas que promueven con tanta celeridad.

miércoles, enero 05, 2011

Nuestro ser ciberespacial


"... the things we do online are reflections of who we are or announcements of who we wish to be"


Poesía involuntaria tomada del excelente artículo Cyberspace When You´re Dead, de Rob Walker.

Universo Twitter


O The twitterverse, como le llama Brian Solís, es el primer intento por identificar de una forma sistemática el conjunto de aplicaciones creadas para Twitter de conformidad con sus finalidades específicas. El enlace con la explicación es éste.

martes, enero 04, 2011

La caballada republicana


lunes, enero 03, 2011

Trabajo, seguridad y poesía

Las anteriores podrían ser las ideas que dieran lugar a un exitoso eslogan de campaña política en la Ciudad de México, a juzgar por los datos que aporta la clasemediera encuesta sobre Expectativas 2011 que presenta el periódico Reforma.

En efecto, el tenue optimismo en materia económica (49%), adicionado con la fuerte voluntad de ahorrar que presentan los capitalinos (77 % no pedirán préstamos, 81% no piensa adquirir computadoras, el 84%  se mantendrá con sus actuales pantallas de televisión y el 83% no piensa cambiar o comprar coche), producto sin duda de las amargas experiencias de años pasados, parte de la base de que se cuenta con un trabajo el cual se habrá de conservar (49%) o dejar por uno mejor (47%).

Los habitantes de la Ciudad de México no son tan optimistas respecto al tema de la seguridad pública, ya que el 62% no cree que a este respecto se presente mejoría en 2011 y un elevadísimo 50% presiente que serán asaltados ellos o algún miembro de su familia. Más allá del crimen organizado, el robo, quizá el delito del orden común más típico, es una flajelo de presencia común en las percepciones de los habitantes de la ciudad, lo que sugiere también que se desconfía mucho en los demás y que son varios los que se dedican a dicha actividad.

Quizá producto del sutil optimismo en materia económica apuntado, o de la necesidad de salir del exasperante ambiente mediático de noticias relacionadas con la violencia y con la política mediocre, la ciudadanía prevé dedicar más tiempo al arte y la cultura en general y, en particular, lo que daría mucho gusto a Octavio Paz, 54% menciona el deseo de leer poesía y 49% se inclina por las novelas.

Así que ahí tiene usted, mientras en los ochentas se pretendía representar los anhelos de la juventud al ritmo de "autos, moda y rock and roll", hoy esos jóvenes, ahora adultos sostenedores de un hogar, desean un conjunto de cosas más sobrias: trabajo, seguridad y poesía.

No parece mucho pedir a los políticos y suena bien como spot,  mucho más sencillo y optimista que los mensajes  electorales sombríos a los que nos tienen acostumbrados.

El candelero del vicio


Al caminar por uno de los accesos al Centro Comercial Perisur, en la Ciudad de México, me encontré con este acomodo de cigarrillos.

domingo, enero 02, 2011

Sociedad abierta y nuevo orden mundial

George Soros ocupó en 2010 el sitio 35 en la lista de billonarios de Forbes, con 14, 200 millones de dólares. Soros adquirió fama (y fortuna) por una movida financiera que reforzó la devaluación de la libra esterlina en 1992, algo que incluso le valió ser conocido como "el hombre que quebró el banco de Inglaterra". Actualmente, sin embargo, su nombre se ha convertido en una especie de sinónimo del término filantropía debido a que ha donado millones de dólares de su fortuna a causas nobles, en especial, es de resaltar su donación de cien millones de dólares a Human Rights Watch, con el objetivo, de conformidad con el donante, de hacerla una organización verdaderamente de alcance internacional, toda vez que según su perspectiva Estados Unidos ha perdido autoridad moral para defender los derechos humanos en el mundo y se requiere al respecto un debate en el que participen todas las voces.

Expone la necesidad de constituir un Nuevo Orden Mundial, se refiere con ello a un diseño estructural alternativo para la economía planetaria; afirma que el sistema financiero internacional está quebrado por lo que es importante rearmarlo para que goce de una mayor estabilidad, con una divisa mundial que sustituya al dolar y en el cual China necesariamente habrá de ocupar un papel relevante.

Soros, que en muchas de sus ponencias desarrolla el concepto "sociedad abierta", en el sentido utilizado originalmente por Karl Popper, lo emplea en el video que se adjunta para señalar de qué manera tal tipo ideal de sociedad se ve amenazada también por un tipo de fundamentalismo que muchas veces se esconde bajo las faldas de un supuesto discurso "libertario", pero que cada vez más se está evidenciando como una ideología conservadora que de manera descarada apoya, sobre todo en Estados Unidos, campañas electorales basadas en propaganda negativa que presenta cualquier intervención del estado en la economía como una abominable amenaza a la libertad (entendida la idea de una manera bastante silvestre), que dice defender un patriotismo cuya connotación se agota en un retorno a las viejas constumbres e instituciones, y que propugna una política internacional que tiene que partir de la adherencia de las naciones a las directrices incuestionables de Estados Unidos, y no tanto en el multilateralismo. Me refiero al fundamentalismo de mercado.