Recent Posts

domingo, abril 10, 2011

La unidad huidiza

Fue obsesión de Nicolás Maquiavelo delinear las características de un príncipe redentor que gozara de la prudencia y virtud necesarias para "liberar a Italia de los bárbaros", al lograr su unidad e independencia. Esa empresa que según el Secretario de la República de Florencia sería recibida en las provincias italianas, fastididadas del expolio extranjero, con amor, fe, sed de venganza y lágimas en los ojos, al menos en nuestros días, no se abraza con unanimidad en Italia que festejó, "entre disputas" dice la BBC, 150 años de "unidad nacional" el pasado 17 de marzo.

Umberto Bossi, líder de la Liga del Norte, el partido más poderoso de la coalición centroderechista del Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi, calificó a las celebraciones de "inútiles" y "retóricas". Al celebrar la efeméride, se dice que Italia está más fracturada que nunca, tanto política como geográfica y económicamente. El país se ha parecido más a un mosaico de regiones con sólidas identidades locales que a un Estado-nación fuerte, anota Rachel Donadio en el New York Times, mientras John Foot, profesor de historia italiana en el University College, en Londres, percibe un creciente rechazo entre una minoría de italianos del actual Estado-nación tal y como está organizado: "Creo que el rechazo podría radicalizarse si llegaran a aprobarse formas radicales de federalismo."

Otros consideran estos tipos de divisiones intrínsecos a la cultura italiana, que se describe como una familia numerosa e indisciplinada, unida por el idioma y en gran parte por la religión, en constante disputa, pero nunca al grado de separarse. En esta orden de ideas, la sabiduría y el humor lo aporta Giuliano Amato, ex Primer Ministro, al decir:
"Necesitamos estar juntos para poder seguir discutiendo... Si no, ¿cómo podríamos continuar haciéndolo?”

viernes, abril 08, 2011

Wikileaks cobra otro embajador

Felipe Calderón, y otros políticos mexicanos, tienen compañia. Rafael Correa, presidente de Ecuador, y miembros de su gobierno, también consideraron intolerables las supuestas apreciaciones de los encargados de la embajada de Estados Unidos, en este caso Heather Hodges, reveladas por la organización de Julian Assange, según encabeza nota de la BBC: "Ecuador declaró persona non grata a la embajadora de Estados Unidos en Quito, Heather Hodges, y le pidió que salga del país, en respuesta a un supuesto cable firmado por ella y divulgado por WikiLeaks sobre la corrupción en la Policía ecuatoriana."

En el caso de ecuatoriano las repercusiones de lo afirmado en los cables son mucho más graves que en el caso mexicano, al sostenerse que en Ecuador hay corrupción generalizada en la policía y que algunos funcionarios de la embajada creen que el presidente Rafael Correa, había puesto como jefe de este órgano a un agente corrupto para manipularlo.

La embajadora se negó a aclarar el contenido de los cables al afirmar que se trataba de información obtenida ilegalmente, respuesta que no fue considera como aceptable por el gobierno, que le pidió abandonar el país. Lo curioso es que el gobierno de Correa, en su momento, ofeció asilo en Ecuador a Julian Assange, para después dar marcha atrás utilizando el mismo alegato, la obtención ilícita de la información por parte de Wikileaks. Las razones del gobierno ecuatoriano en el siguiente video.

miércoles, abril 06, 2011

Desaparece el artista

Un cuento chino más: los familiares de Ai Weiwei no saben su paradero desde que fue detenido en días pasados en un aeropuerto con planes de tomar un vuelo con rumbo a Hong Kong. Las autoridades policiacas no dan información alguna. El artista, disidente de gran notoriedad internacional, es una piedra cada vez mayor en los zapatos del gobierno autoritario chino.

En días previos Ai Weiwei dio una entrevista para el programa del legendario Dan Rather, en la que señalaba el ambiente de temor generado por la reacción paranoica del gobierno de su país contra los que denuncian la falta de libertades políticas, a partir de los movimientos ciudadanos reformistas que se han gestado en los países árabes:
This is terrifying. These people are writers, artists and Internet users, and they have been taken away... I have to always to ask myself, 'How long can I last?' if I'm in extreme conditions such as jail.

lunes, abril 04, 2011

Algodón arácnido


Debido a inundaciones, en Paquistán se ha producido un efecto natural inesperado: las arañas han tenido que refugiarse en los árboles dando lugar a imágenes como la que se aprecia en la toma. Más fotografías al respecto en el Huffington Post.

domingo, abril 03, 2011

Intereses vitales

Robert Gates acaba de declarar que detener la violencia en Libia no constituye un interés vital de Estados Unidos, sin embargo que se trata de una razón lo suficientemente importante como para que formen parte importante de la coalición de la OTAN que ha intervenido en dicho país.

Para aclarar el punto Christiane Amanpour  cuestionó, en inteligente entrevista, al general retirado Jim Jones, exasesor del presidente Obama en materia de seguridad nacional, sobre el particular. El concepto sigue escurridizo pero coincide con Gates, al señalar que los acontecimientos en Libia no representan una amenaza directa a la seguridad de  Estados Unidos. Desde su perspectiva, la inestabilidad libia afecta más los intereses vitales de los europeos, en especial por las repercusiones migratorias y de encarecimiento del petróleo.

La participación de Estados Unidos en la alianza de la OTAN se justificaría por la necesidad de mantener su papel de liderazgo en el mundo, que ha tomado la determinación de que Gadaffi debe dejar el poder y por evitar una masacre, ello a pesar de que se desconoce quiénes son los rebeldes, u "oposición", como prefirió denominarles Jones, salvo que se oponen al régimen en vigor. Al discutir sobre Yemen, donde no se sabe por el momento quien "deba" quedar con el poder, dio a entender que los intereses vitales de una potencia van en el sentido de hacer el mundo "más perfecto", entendida dicha perfección, ambiguamente, como una configuración "de la manera como se desea".

sábado, abril 02, 2011

Las formas del cuerpo y el cuerpo sin formas

 Personas que dicen ser el pueblo gritan desde fuera  distintas consignas (animados por intereses fácilmente discernibles) mientras los elegantes se forman y acceden ordenadamente al faraónico recinto legislativo. Jóvenes de faldas cortas y ajustadas, reporteros y cabilderos, "tienen más influencia que las dependencias de gobierno" dice el representante de una de ellas, se desplazan con la seguridad de quien pasea por corredores habituales dentro de una disposición muy poco funcional, constituyéndose, junto con los trabajadores del recinto y los diputados, en elementos que otorgan distinción y peculiaridad a este curioso hábitat legislativo.

Diputados que en otros tiempos conocí como personas comunes y corrientes ahora semejan garzas al caminar. Las más célebres de estas figuras públicas cuidan celosamente el desempeño del papel cuya imagen cultivan: los duros, los sofisticados, los temperamentales, los oradores, los irreverentes, los negociadores, todas ellas máscaras e imagenes artificiales que bien valen una cirujía plástica y exquisitos peinados. Los abrazos, tal intercambio de aletasos entre pingüinos, se reparten con prodigalidad al igual que los besos mentirosos, muchas veces acompañados de una paradójica mueca de los participantes en el trueque que desnuda el fingimiento.

¿Ya viste a esas chicas que pasean contoneándose por todos lados? me cuestiona una compañera de trabajo, mientras me dirije la mirada al desfile de llamativas "asesoras" y "asistentes" de los representantes de la nación, que apresuradamente transportan folders y papeles de un lugar a otro. ¡No seré yo quien reprima la exibición de la estética femenina! pensé para mis adentros mientras esbozaba una sonrisa. 

Se sufren penosamente las horas en las comisiones de trabajo mientras se presentan argumentos, más que nada de desahogo, esgrimidos por las minorías y condenados a la inefectividad de antemano, al haberse conformardo previamente una mayoría tras bambalinas que impone discutir un asunto no contemplado en la agenda y sin proyecto alguno de dictamen para ser estudiado, mientras algún inoportuno desnuda la simulación al revelar que de conformidad con el documento rector del parlamento las comisiones, al reunirse a resolver sobre un dictamen, se supone la existencia del proyecto correspondiente el cual, ¡oh sorpresa,! no se posee y si se posee, no se muestra. Las formalidades jurídicas que reclama el sentido común ceden sin embargo a otro tipo de lógica, la de los arreglos políticos, por lo que el presidente y demás funcionarios de la comisión dictaminadora, incólumes, continúan su empresa.

De manera paralela al desarrollo viciado de la sesión, reporteros y todo tipo de lacayos ataviados con finos trajes informan, con pompa y circunstancia, a través de celulares ubicados a la vanguardia tecnológica, los pormenores del proceso a sus jefes y superiores jerárquicos, quienes no consideraron relevante asistir personalmente a la fábrica del orden jurídico nacional. Los oradores, molestos, piden se les escuche y reclaman a sus compañeros legisladores la falta de reciprocidad, señal de la poca probabilidad que se concede a la originación de ideas relevantes por parte del hablante; simultáneamente, otros diputados operan cual pastores que recuerdan a su rebaño, con el auxilio de la mímica, la necesidad  de estar atentos al momento de votar en tal o cual sentido cuando así lo requiera la coyuntura. 

La presencia de reporteros y cámaras es el magnetófono que excita aún más las epidermis cosméticas de los parlamentarios. En este lugar de poses, pasiones legítimas, vanidades, intereses y féminas de buenas formas precisamente algo que se descuida es la formalidad y la lógica en beneficio de la fantasía de la ubuicuidad, digo esto al atestiguar el trabajo maratónico de varias importantes comisiones legislativas, cuyas agitadas disquisiciones se pierden en los pasillos con los ecos simultáneos de las participaciones en el salón principal de sesiones. ¡Toda una prueba a la concentración es estar en los pasadizos de San Lázaro! al escuchar fontanales de sonido por doquier que reclaman celosamente atención, "acompasados" por un monótono e irrititante timbre que advierte a los comisionistas la proximidad de algún asunto, cuya presencia y voto requiere para su desahogo en el pleno cameral, lo que los hace reaccionar como niños que corren para estar presentes al pase de asistencia e inmediatamente después dedicarse a las actividades que en verdad cautivan su atención.

Por el levantamiento de dígitos que manifiestan el respaldo de voluminosos dictámenes con reformas importantes, que sólo con el dominio de alguna técnica de lectura dinámica se pudieron haber estudiado, me atrevo a sospechar que quizá si es verdad que existen los fantasmas, en particular el espíritu del legislador tan caro a los juristas a la hora de "razonar" sus interpretaciones, que sí es verdad que contamos con legisladores omnisapientes y superdotados, poseedores de ese cacumen de inteligencia que los juristas aceptan como acto de fe respecto a los autores de las leyes: el dogma del legislador racional. El realismo, sin embargo, aconseja alejarse del mundo ilusorio de este cuerpo legislativo sin formas y percatarse de la existencia de compromisos para votar lo que no se lee a cambio, seguramente, de igual deferencia en asuntos del interés de los ahora deferentes. Todo esto en desmedro de la supuesta realidad objetiva de una "voluntad del legislador", ya que, como señalara hace mucho tiempo Hans Kelsen, no se puede desear o querer lo que no se conoce.

viernes, abril 01, 2011

Las connotaciones de la frustración


La palabras vuelven a ser tema de conversación, en este caso una de ellas utilizada por Barack Obama para referirse al presidente de México: "frustrated". No localizo un video sin traducción de la entrevista, lo que no permite apreciar el resto de la frase y entender más el contexto, pero por el tono de voz de manera alguna se trata de una descalificación, de un juicio final sobre la persona o gestión de Calderón; parece ser un intento de justificar el enojo del Ejecutivo mexicano que muchos en el propio Estados Unidos consideran se expresa con razón, en virtud de la inefectividad de las autoridades de dicho país para detener el contrabando de armas a México.

El término, tanto en inglés como en español tiene el mismo significado, es una molestia o falta de satisfacción producto de un intento malogrado, generalmente imputable a causas ajenas a la voluntad de quien se lo propone. Sus sinónimos son: desengaño, revés, error, fallo, malogro, chasco, fiasco, fracaso, desilusión. No deja de tener una cierta connotación peyorativa al estar relacionada con la idea de fracaso, de forma que es fácilmente ligar a la persona frustrada con la de un fracasado o perdedor, palabras que no cuentan con el matiz de temporalidad, de estado pasajero, al que se quizo referir Obama.

La prensa mexicana, sin embargo, es inmisericorde: "Calderón refleja frustración por lucha antinarco", encabeza Milenio; "Frustración de Calderón ante el narco, dice Obama" informa la nota de El Universal. "Obama: Calderón, frustrado por fortalecimiento de cárteles" dice La Razon. "Frustrado y frustante" es el título de la columna de Francisco Rodríguez en Eje Central. Para Jesús Esquivel,en Proceso, la mejor manera de entender el episodio es decir que Barack Obama "Lo ve frustrado". Curiosamente, uno de los medios que seguramente no goza de las mayores simpatías en Los Pinos es probablemente el que hace la mejor traducción: "Calderón tiene cierta frustración por el fortalecimiento de los cárteles", transmite La Jornada.

Lo anterior muestra la veracidad de una frase que alguna vez leí, no se donde, que afirmaba que las palabras son como pistolas cargadas.