Recent Posts

viernes, diciembre 17, 2010

Blake Edwards

Ha muerto el cineasta estadounidense Blake Edwards, director, entre otras cintas, de clásicos de la pantalla de los años sesenta como "Breakfast at Tiffany's", "Operation Petticoat" y "The Pink Panther" la última de las cuales, de manera fortuita, dio origen a una de las figuras icónicas más queridas de la cultura popular. 

En la película, la Pantera Rosa era un diamante que habría de ser robado, pero la idea no quedó ahí, Edwards pidió a Friz Freleng, creador de varios de los más famosos personajes de Warner Brothers, que diera vida a un dibujo animado inspirado en una pantera para ilustrar los créditos al final de la película bajo el siguiente mandato: que fuera graciosa, muda y de color rosa; el tema musical acompañante de la incursión fílmica de la pantera, destinado a convertirse en una de las tonadas más identificables del mundo, sería compuesto por Henry Mancini. La Pantera Rosa enamoraría al mundo, el mismo año del estreno de la película hizo suya la portada de la revista Time y su cortometraje, el capítulo piloto de lo que sería la serie animada con la cual iniciaría una trayectoria propia, ganó el Oscar.


Acompañamos la entrada, en honor a Edwards, con los posters originales de algunas de sus películas, la interpretación por Audrey Hepburn de la canción Moon River (que proporcionaría un Oscar al propio Henry Mancini) y, desde luego, con una imagen de nuestra muy querida Pantera Rosa.

 

miércoles, diciembre 15, 2010

Un llamado a la racionalidad

Al discurrir sobre un artículo que expone supuestos beneficios de las actividades políticas del denominado Tea Party, Andrew Sullivan, que se define como un conservador, reclama la postura displicente de muchos integrantes o simpatizantes de dicho movimiento, que ha facilitado, entre otras cosas, la entronización de charlatanes mediáticos carentes de argumentos (pero dotados de poderosos y opacos patrocinadores) en celebridades cuyas "reflexiones" influyen en la conducta cívica de los ciudadanos más ingenuos y desinformados propiciando, ya desde nuestro punto de vista, la vulgarización de la discusión de los asuntos públicos en Estados Unidos, incluyendo los que tienen repercusiones más allá de las fronteras de dicho país, con el resultado final de que más que un intercambio dialéctico de argumentos el ágora estadounidense parezca una irracional batalla de lanzamiento de trastos provocada por marionetas escandalosas que dificilmente representan el sentir ciudadano: 
I don't disagree, which is why I have found the last eighteen months highly uncomfortable. I have long thought that the problem with conservatism in the last decade was that it wasn't conservative enough in its free-spending, country-invading, tax-cutting, prisoner-torturing binge. But when an epic recession hits, that's the one time you ease up a little on fiscal tightness. And the bitter partisanship and cultural warfare and religious extremism that the grass roots feed off simply leave me cold if not alarmed.
But isn't the solution criticizing the failed record of the political establishment and calling out charlatans like Glenn Beck? Isn't the answer to take necessary short-term steps to grapple with the recession, while forging a real compromise on taxes and spending for the long term in the next two years? That's the realistic standard for the Tea Party and, for me, a litmus test for their success. Do they bend the entitlement and defense spending curve sharply downward over the next two decades in what will require a compromise with Obama on such a path?
Do they not yet realize that their future now relies not on demonizing Obama but reaching out to him? The voters are very clear: they want cooperation and compromise. Whoever gets there first will keep more of her principles than the late-comer.

martes, diciembre 14, 2010

El genio libre


Ha muerto Enrique Morente, "el último verso jondo" anota ABC. La primer plana de El País lo comunica así: "El inconfundible quejío de Enrique Morente, revolucionario del flamenco y gran bohemio del cante, se apagó ayer en Madrid."

Carmen Caffarel afirma al respecto:
"Nos ha dejado el cantaor que encarnaba la elegancia del flamenco en su máxima expresión. Enrique Morente fue además un maestro que supo unir la alta cultura con la tradición popular. Investigó en el resto de las artes para nutrir la música y por eso convirtió con naturalidad nuestra gran literatura -la de Lope de Vega, Lorca, Miguel Hernández y hasta el Quijote- en el cante jondo más puro. El Instituto Cervantes le organizó conciertos en más de 15 ciudades de todo el mundo, porque pocos como él podían representar mejor la pureza estética de nuestro cante".
Enrique Morente retrasó unos días la intervención quirúrgica que le habría de llevar a la muerte para terminar de grabar el documental 'Morente, el barbero de Picasso', un largometraje dirigido por el cineasta Emilio Ruiz Barrachina. Al hacerlo, vio cumplido el sueño de cantar frente al Guernica de Pablo Ruiz Picasso, en el Museo Reina Sofía: "Quería cantar delante de esa obra de Picasso y finalmente hace unos días el museo se lo permitió. Delante del Guernica cantó seguiriyas e improvisó de una manera magistral", ha explicado el cineasta, que lamenta profundamente una pérdida tan inesperada".



Al día siguiente de su canto frente a la obra de Picasso, grabó en los estudios de la Sociedad General de Autores y Editores en Madrid, junto al pianista de jazz Federico Lechner una versión de "Angel Caído", de Antonio Vega, la que sería su última grabación. Israel Viana comenta en ABC los que a su juicio fueron los discos de Morente que habrían de revolucionar el flamenco en el siguiente enlace.

Despedimos la entrada con palabras de María Pagés: "Llegó la hora que no queríamos que llegara y lloramos en esta despedida, donde toda la admiración es poca ante tanta grandeza. "Gracias, maestro, tu cante estará siempre con nosotros, y tu voz permanecerá eternamente".

domingo, diciembre 12, 2010

Una defensa inesperada


En la Cámara de Representantes de Estados Unidos se escuchó una voz que, sobre la base de principios, desnuda la satanización a que ha sido sometida la organización Wikileaks en ese país. Se trata del excandidato a la presidencia por el Partido Libertario, Ron Paul, de tenso acomodo en el partido republicano. Al hacerlo se aleja de la línea dominante de su partido sobre este asunto y denuncia las inercias imperialistas del sector neoconservador, el apoyo a dudosos aliados em medio oriente, la idiotez de reputar como traidores a ciudadanos extranjeros y la que ha sido la más ruda condena moral a la presidencia de George W. Bush, la construcción de una mentira. la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, para justificar una guerra que, no obstante, ha resultado muy beneficiosa para la industria bélica y todo tipo de contratistas.

Al hacerlo lanza las siguientes preguntas a sus compañeros legisladores y a la opinión pública, algunas de las cuales ya habían sido planteadas en los medios informativos en relación con el escándalo de las filtraciones:
Number 1: Do the America People deserve know the truth regarding the ongoing wars in Iraq, Afghanistan, Pakistan and Yemen?
Number 2: Could a larger question be how can an army private access so much secret information?
Number 3: Why is the hostility mostly directed at Assange, the publisher, and not at our governments failure to protect classified information?
Number 4: Are we getting our moneys worth of the 80 Billion dollars per year spent on intelligence gathering?
Number 5: Which has resulted in the greatest number of deaths: lying us into war or Wikileaks revelations or the release of the Pentagon Papers?
Number 6: If Assange can be convicted of a crime for publishing information that he did not steal, what does this say about the future of the first amendment and the independence of the internet?
Number 7: Could it be that the real reason for the near universal attacks on Wikileaks is more about secretly maintaining a seriously flawed foreign policy of empire than it is about national security?
Number 8: Is there not a huge difference between releasing secret information to help the enemy in a time of declared war, which is treason, and the releasing of information to expose our government lies that promote secret wars, death and corruption?
Number 9: Was it not once considered patriotic to stand up to our government when it is wrong?

Cocinera, capitana y diosa

Quien sabe cuál de estos adjetivos sea el que guste más a Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, pero todos le fueron proferidos, a manera de entusiasta reconocimiento, al cierre de la sesión que selló los acuerdos de la CPO-16 la madrugada del sábado en Cancún.

De conformidad con la nota de Milenio, el pleno de la COP-16 batió en palmas por casi tres minutos a la canciller mexicana que contuvo las lágrimas que ya asomaban en su rostro enrojecido; con las palmas pegadas a su pecho agradeció a todos la insólita deferencia diplomática.

"La canciller siguió siendo abrazada por chinos, estadunidenses, coreanos, franceses y ella los instaba a no bajar la guardia y a seguir haciendo gala de la diplomacia en Durban, Sudáfrica, en la versión décimo séptima en materia climática, luego de que se sentaran las bases para enfrentar el calentamiento global con un enfoque de largo plazo."

A manera de ejemplo la delegación de la India expresó: "... así como en la India tenemos dioses y diosas, aquí usted se mostró como una diosa por haber diseñado acuerdos que significan un buen punto de partida para enfrentar el cambio climático, y sobre todo, por que restauró la confianza multilateral, lo que significa un logro histórico”.

Es motivo de mucha satisfacción sentir orgullo por el reconocimiento internacional a uno de los miembros del gabinete del actual gobierno mexicano, generalmente calificado, en algunos casos con buenas razones, de grisáceo y compuesto de incondicionales de bajo perfil. ¡Enhorabuena!

sábado, diciembre 11, 2010

El premio que castiga


El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a Liu Xiaobo. El gobierno chino, molestísimo, afirma que se trata de un delincuente y, a la vez que interviene a efecto de evitar cualquier tipo de propagación de la noticia en su territorio, denuncia que el reconocimiento al disidente no goza de respaldo internacional y es una forma de intromisión de occidente en sus asuntos políticos; la academia noruega declara que ha otorgado el premio en atención a la lucha del premiado en favor de los derechos hmanos y que el otorgamiento es ascéptico, que no obedece a motivaciones polítiicas. En diverso grado, y por razones distintas, creo que ambas partes mienten.

Tienen razón los chinos en estar enfadados desde el punto de vista de una racionalidad que sólo atienda al control social y a la conservación del poder coercitivo, el reconocimiento internacional a un proscrito siempre implica un severísimo cuestionamiento a la autoridad moral del guardian del orden y alienta a sus simpatizantes a continuar la disidencia. Por otro lado, la academia noruega no puede negar la intencionalidad política de su decisión, en este disimulo estriba su falta ya que la selección del premiado es inobjetable, el mensaje debe ser claro y sin recatos diplomáticos: en China no hay libertades políticas y el otorgamiento del nobel a Xiaobo tiene por finalidad poner el dedo sobre la herida y exhibir al gobierno autoritario.

Es probable que Xiaobo sí sea un subversivo, si a tal vocablo lo dotamos de una connotación puramente técnica, equivalente a derruir al poder del estado, pero en este caso, cuando la afrenta al gobierno es el requerimiento de libertad política y la separción de poderes, la legitimidad de la autoridad subvertida se desvanece y la exhibe como una maquinaria moralmente vacía cuya pervivencia se basa en el manejo tecnológico de la fuerza y en la domesticación y control de la población.

Los "pecados" de Liu Xiaobo son principalmente dos: 1) en 1988, al visitar Hong Kong, dijo de manera sarcástica que si la entonces colonia presentaba las características de modernidad y avance que él observaba tras cien años de colonialismo, China requeriría al menos trescientos años del mismo tratamiento para modernizarse, y 2) la firma y apoyo en la distribución de la Carta 08, en la que se aboga, entre otras cosas, por el reconocimiento de libertades políticas, un gobierno parlamentario, rendición de cuentas de las autoridades, estado de derecho y separación de poderes en China. Xiaobo, que pudo haberse retractado de sus declaraciones se ha mantenido firme y expresa de manera incuestionable su profunda convicción de que la modernización china sólo podrá lograrse después de un lago periodo de occidentalización. Fue finalmente encarcelado en noviembre de 2009 y condenado a once años de cárcel por el delito de subversión. Tenemos aquí, en el fondo, una condena a la libertad política considerada como una caracteristica occidental perniciosa que pretende "infectar" al orden establecido.

La argumentación en su contra descansa en mucho en una ofensa al nacionalismo ideológico, a la falta de fé en los méritos de la excepcionalidad regional para resolver los problemas de convivencia, en el cuestionamiento al mérito de las soluciones políticas autóctonas, cuyos defensores ven con desconfianza las reglas de la democracia occidental. Cabe mencionar que las mismas ideas son recurso común de la retórica de gobiernos y liderazgos fundamentalistas que rechazan cuaquier tipo de sujeción a la comparación y a los triunfos políticos de la historia universal: "This kind of political theatre will never shake the determination and the confidence of the people of China to uphold the road of socialism with Chinese characteristics" dice el gobierno chino. A juzgar por el celoso cerco informativo que se ha construido respecto del asunto, pareciera que la convicción a que se refieren es frágil y puede desmoronarse con el mismo grado de dificultad que un castillo de naipes.

El concepto de ciudadanía o "pueblo político" de las autoridades chinas queda reducido a la constitución de los individuos en una especie de molécula sumisa que forma parte insignificante de un inmenso organismo a ser manejado desde la cúpula de un partido ideológicamente monocromático. Parece una oferta muy insuficiente para una organización que ejerce mando sobre la mayor población del planeta. La política no puede reducirse a la sujeción, hace falta la participación consciente, la constitución de un ágora en la que se discutan libremente los asuntos públicos.

Dice el ministro de asuntos exteriores chino: "Los hechos demuestran plenamente que la decisión del Comité del Premio Nobel no representa a la mayoría de los habitantes del mundo, sobre todo la voluntad de la mayoría de los países en desarrollo. El prejuicio y las mentiras no van a prevalecer". No queda claro a qué hechos se refiere el funcionario pero lo más probable es que se trata de una sobreestimación de los efectos de la activa campaña de su gobierno por lograr que la ceremonia de premiación sea desdeñada por los países con posibiidad de asistir.

Algunos por sus intensos tratos comerciales con China, en algunos casos derivados de su proximidad geográfica y otros quizá porque comparten sus convicciones respeto a la fuerza recriminatoria del Nobel sobre prácticas políticas que también ellos realizan, los países que no asistieron a esta ceremonia, simbólica como pocas, fueron Rusia, Cuba, Venezuela, Marruecos, Egipto, Túnez, Sudán,  Filipinas, Irak, Irán, Vietnam, Pakistán, Afganistán, Kazajistán, Arabia Saudí y Ucrania. Nadie en su sano juicio estaría tentado a afirmar que se trata de una constelación de gobiernos que brillan por su respeto a las libertades y la defensa a los derechos humanos.

La silla quedó vacía, efecto sin duda bien logrado por la academia noruega para hacer más patente la fuerza de la condena moral al gobierno aprisionador, a quien castiga de la misma manera que premia al ausente, al pasar a formar con la Alemania de Hitler, de una dupla solitaria de gobiernos que no han permitido la asistencia de un premiado a recojer la presea. No obstante, el mensaje de Liu Xiaobo se escuchó en Oslo:
There is no force that can put an end to the human quest for freedom, and China will in the end become a nation ruled by law, where human rights reign supreme... I hope that I will be the last victim of China's endless literary inquisition and that from now on, no one will be incriminated because of speech.

viernes, diciembre 10, 2010

Las opiniones de Trinidad...


... y de otros más del gobierno español respecto de los mandatarios latinoamericanos con quienes les ha correspondido tratar asuntos de estado en los últimos años. Puede tratarse de afirmaciones cargadas de subjetividad, como toda opinión, producto del enfado o de alguna desaveniencia temporal pero no dejan de ser perspectivas "de fuera", menos afectadas por las rencillas políticas e intereses locales. Trinidad Jiménez es la actual titular del Ministerio de Asuntos Exteriores. La fuente es El Páis, que recoge la información de los cables del Departamento de Estado de Estados Unidos reveladas por Wikileaks.
  • Hugo Chávez es un "payaso", está "en otro mundo", es un "bestia, pero no un estúpido"
  • Daniel Ortega es "el peor de todos los líderes con quien he trabajado"
  • Felipe Calderón es "el mejor del actual grupo de jóvenes líderes latinoamericanos"
  • Cristina Fernández parece ser "una marioneta de su marido" (José María Aznar)
  • El punto fuerte de Evo Morales es su "honestidad", pero es "ignorante e inexperto" (Miguel Ángel Moratinos)
  • Rafael Correa, "el presidente de Ecuador es demasiado propenso a las barbaridades" (Bernardino León)