Recent Posts

jueves, diciembre 09, 2010

Actores actuando














miércoles, diciembre 08, 2010

¿Deportes?

La página del Huffington Post anuncia la sopresiva renuncia del entrenador de un equipo colegial de futbol; en el enlace inferior a la nota invita a seguir leyendo con la frase "more sports", de la manera que aparece debajo de la imagen.
Si arrestos, ataques verbales, accidentes horripilantes y peleas entre aficionados es lo que se ofrece para incitar la atención de los lectores interesados en el "deporte", algo está muy chiflado en la cabeza del editor deportivo del Huffington Post o en sus lectores habituales, que erigen celebridades "deportivas" más reconocidas por sus escándalos que por sus proezas en el campo de juego.

martes, diciembre 07, 2010

Crónicas de lo irracional

Un nutrido grupo de rabinos del más alto nivel jerárquico en Jerusalem acaban de expresar su apoyo a una determinación religiosa que prohíbe rentar o vender propiedad a personas que no sean de origen judío, a pesar de que se trate de ciudadanos del estado de Israel. Esta criticable vuelta al pasado, pero en un irónico sentido inverso, se presenta como respuesta a un pretendido "problema" de sobrepoblación árabe en tierra santa que bajo su perspectiva amenaza destruir lo que llaman "the city´s social fabric" y tiene como objetivo final proteger la identidad judía de Israel frente a esta invasión de "gentiles".

Afortunadamente el primer ministro israeli, Benjamin Netanyahu, denunció de inmediato la iniciativa: "This must not happen in any democratic nation, and certainly not in the Jewish and democratic state of Israel." Esta condena ha sido compartida por otros grupos sociales en el mismo Israel.

domingo, diciembre 05, 2010

Dogmáticos

 Manuel Cruz, en su colaboración titulada Lo que siempre son los otros, delinea las características de esas personas que no admiten contradicción en sus opiniones ni en la forma en que ellos perciben al mundo, pero que, sin embargo, no reconocen poseer tal peculiaridad, confiados de que sus maneras de pensar obedecen a la tenencia de argumentos contundentes que las sostienen (lo que los diferenciaría del fanático), hablamos del sujeto dogmático: "Lo específico del dogmático, pues, no es tanto el hecho de que no esté dispuesto a debatir, como la forma en que plantea el debate." asienta el filósofo.

No acepta que su inflexibilidad deba atribuirse a su adhesión acrítica a algún principio o verdad que concibe como incuestionable, sino que guarece sus convicciones de la crítica al descalificar sistemáticamente la evidencia que aportan los datos que se le presentan, apelando a criterios pretendidamente tendientes a asegurar un conocimiento riguroso y fiable: "Las preguntas que pueden operar como indicadores de que estamos ante esta variante del dogmático acostumbran a ser del siguiente tenor: ¿de dónde has sacado el dato?, ¿en qué fecha se hizo la encuesta?, ¿me estás hablando de países de nuestro mismo entorno?, ¿qué metodología siguieron los investigadores?, y similares..." Ni por un momento repara el dogmático en la posibilidad de que los datos aportados por los interlucutores pudieran llegar a tener algún peso o pudieran ser tomados en cuenta para poner a prueba las ideas, tal como lo hacen los científicos al acicatear constantemente sus hipótesis, ya que la estrategia discursiva dogmática va dirigida exclusivamente a impugnar la validez de la evidencia que aportan los datos mediante el cuestionamiento de su legitimidad para ser escuchados o tomados en cuenta, se trataría de una analogía de la falacia ad hominen que en este caso sería ad argumentum.

Cuando recurrimos al acopio de consideraciones para "cargarnos de razón", de manera semejante a como lo realiza un abogado para defender la posición de su cliente, en vez de hacerlo para poner a prueba la solidez de las convicciones propias y ajenas, estamos asumiento una posición dogmática, puesto que lo único que ambicionamos es encontrar justificaciones para reforzar una posición asumida de antemano, que no admitimos que pueda ser desmentida y a la cual queremos revestir para presentarla nuevamente como inexpugnable frente a críticas cuyas argumentaciones esquivamos al no acometerlas con seriedad. Como dice Manuel Cruz, probablemente no haya mayor dogmático que el incapaz de percibir su propio dogmatismo, de idéntica forma que no hay mayor sectario que el que ve sectarismo en todas partes menos en su propia secta.

Perlas de política mexicana

Comienza la semana con llamados del presidente Felipe Calderón en evento de ofrecimiento de cuentas a propósito de una década de gobierno del PAN, pero sin la asistencia de quienes encabezaron los primeros seis años de dicho período, para "evitar la tragedia de regresar a lo antiguo" (aclararía después que no se refería a alguien en particular), posición que tacha de indefendible e inoportuna su correligionario Manuel Clouthier, mientras Beatriz Paredes, presidenta del PRI, acusa recibo del mensaje y declara que no han detenido el avance de reformas mientras otros legisladores decretan: “Así no, así no cuenten con nosotros”, dando lugar a que la concurrencia pregunte: ¿exactamente en qué asuntos "de fondo", de esos que tocan intereses acendrados para hacer avanzar al país, han colaborado en el Congreso el PAN y el PRI?; lo "bueno" es que no tardaron en precisar los líderes camerales de dicho partido que "El Legislativo debe seguir su trabajo porque el país es primero", de ser así esperemos que "lo sigan" de una manera más significativa de como lo han venido haciendo, habrá que registrar los acuerdos parlamentarios de aquí a 2012 para ver si en verdad el país "fue primero".

Por otra parte, el candidato a presidir el PAN, Roberto Gil Zuarth, sostiene: "quien quiere ver pleitos entre panistas es porque no nos conocen, porque no conocen nuestra tradición democrática... Entre nosotros no hay divisiones, no hay pleito..." En la misma página del diario que consigna la fraternal declaración se puede observar nota con la cabeza Revienta el factor Gil Zuarth acto de "unidad panista", en la cual se reporta "La falta de acuerdos entre los candidatos a la dirigencia nacional del PAN provocó que un día antes de la elección no pudieran dar un mensaje conjunto..." Para aderezar el ambiente de camaradería blanquiazul, en la página contigua se recoje la denuncia del expresidente del partido de marras, Manuel Espino, en el sentido de que cuenta con grabación anónima que demuestra que hubo presiones del Comité Ejecutivo Nacional de su partido para expulsarlo.

Al día siguiente nos encontramos con la noticia de que los líderes de un grupo del PRD, al que muy globalifílicamente han denominado G8, piden la expulsión de Jesús Ortega, presidente de dicho instituto político, ya que según su decir ya no dirige legalmente al partido (por lo que suponemos pasa a engrosar la muy socorrida categoría de los "espurios") y anuncian al efecto la toma de la sede nacional del PRD. El impugnado se defiende y señala: "Estas personas son las responsables intelectuales de este asalto a las instalaciones y a la legalidad interna del Partido y son, en consecuencia, los que legalmente deberán responder ante las autoridades correspondientes”.

Para finalizar con las crónicas de la semana en el pabellón psiquiátrico, el presidente Calderón volvió a la carga al señalar que "aunque se sientan aludidos" rechaza lo que llama la vuelta a un país autoritario, autocrático y antidemocrático "porque sí lo fue, no nos engañemos". Lo malo para el "demócrata" es que la nota del día no la da su discurso sino la ambigua y nada democrática confesión de su antecesor en el cargo y compañero de partido Vicente Fox para beneplácito de la primera plana de los diarios: "Sí cargué los dados contra AMLO en 2006". Mientras en la nota contigua a la recién referida el presuntamente perjudicado de este juego de tahures, López Obrador, sigue fiel a sus relatos inspirados en la película El Padrino para definir a todo aquél a quien perciba como adversario político, en este caso al precandidato puntero del PRI: "Peña Nieto es el candidato de la mafia en el poder, de Salinas, que es el jefe y ahora quiere imponerlo..."

¡Ahh!, ¡Si Freud volviera a la vida!

viernes, diciembre 03, 2010

Cara a cara con Bertrand Russell

Se trata de una entrevista realizada por la BBC en 1959. Se cuestiona al filósofo sobre sus lecturas favoritas de niño, respecto de su ilusión por observar un ángel, acerca del origen de su escepticismo y de su inclinación por las matemáticas, la filosofía y el activismo político; Russell nos comenta de sus encarcelamientos, de la expulsión de las escuelas donde daba clases, de los temores y acusaciones de padres de familia conservadores de que fuera a convertirse en un "corruptor de menores" (sí, como Sócrates), del ostracismo académico que lo condenaba a la pobreza en Estados Unidos, de su lucha contra el fanatismo: "el peligro más grande del mundo", de su campaña contra todo tipo de guerra, de cómo su gusto por el tabaco salvó su vida.

Al final señala el valor que espera que las generaciones venideras pueden obtener al observar, después de su muerte, la presente entrevista: creer en lo comprobable más allá de nuestros deseos y conveniencias y aprender a tolerar a quienes piensan distinto a nosotros, ya que es necesario para poder seguir vivir juntos como humanos, "el amor es listo, el odio es tonto".

Nota: la caricatura es de Fernando Vicente.



jueves, diciembre 02, 2010

Más sobre anhelos y liderazgos

Señala Ángeles Mastretta en su Puerto Libre, lo siguiente, que leído aisladamente parece un reproche dirigido en exclusiva a la sociedad mexicana, muy dispuesta para las leyendas urbanas y las conspiraciones, ciega ante la evidencia de los hechos cuando las desmienten y fatalmente derrotista:
 De esta crisis mundial, las finanzas de México están saliendo mejor libradas que las de otros países. Ni el déficit ni,  la deuda pública se dispararon. Tenemos más ahorros que nunca. No se trata de presumir frente a Irlanda cuya deuda pública, ya lo sabemos, rebasa el 110 por ciento del PIB, sino de pensar que Francia tiene una deuda del 75 por ciento de su PIB, Estados Unidos del 65 por ciento. En México nuestra deuda es del 35 por ciento del PIB. Increíble ¿verdad? Porque nos vemos y nos contamos como si debiéramos diez países. Me advierte Federico Reyes Heroles, que en “Doing Bussiness” el informe del Banco Mundial, México se sitúa en el lugar 35. Aunque no lo comentemos y menos dispuestos estemos a propagarlo, dicen las cifras, estamos muy por arriba de Brasil (127) Rusia (123) India (134) y China (79). No somos capaces de creer nuestras fortalezas. He oído a más de uno enfrentar estas cifras diciendo que son falsas. El PIB de México es 30% superior al de Brasil, pero Brasil es un país admirable y México parece un desastre. ¿Por qué? En buena parte porque los mexicanos nos sentamos a la mesa diciendo que la sopa nos quedó horrible y los brasileños, acabo de oírlos en el Foro Iberoamérica, nos cuentan su país con un amor y un entusiasmo envidiables.
En el siguiente párrafo, afina la crítica de este estado de cosas a diversos tipos de "notables" en el mundo de los medios de comunicación, en especial aquellos de corte informativo, a los políticos y a la comentocracia que, cual rémora de los peces grandes, agota su análisis en las aguas de este mediocre "ecosistema":
No hay pastillas antidepresivas para los países. Hay asuntos, sencillos, matices que los redimen. A los brasileños un presidente excepcional y entusiasta que les provoca confianza. ¿De dónde podemos sacar fuerzas los mexicanos? De quienes no publican, no hacen noticiarios y no son políticos. De quienes sonríen, inteligentes, en la fila para tomar el autobús. De quienes van a su trabajo todos los días y los hacen con sencillez y regocijo sin que se les ocurra dejarlo para ir a ver con quién se matan. Esos mexicanos son la mayoría. En esos hemos de confiar.
Y con esto hemos de coincidir. Ante la carencia de liderazgos con substancia (no meramente formales, heredados o producto de la casualidad) la inspiración habremos de encontrarla en los héroes cotidianos que luchan por avanzar en la vida, a pesar de las condiciones adversas, en las nuevas generaciones libres de prejuicios añejos, en los ciudadanos que no se dejen atrapar por el conformismo, así como en aquellos con la suficiente autoridad moral para inspirar y guiar con franqueza y afabilidad (virtudes muy escazas en los círculos tradicionales de influencia). Sólo hay que voltear a los lados y observaremos que estamos rodeados de ellos.